Redes sociales ¿cómo influyen en nuestro cuerpo, mente y espíritu?
Angeles LópezEnsayo13 de Octubre de 2019
6.901 Palabras (28 Páginas)160 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Redes sociales ¿cómo influyen en nuestro cuerpo, mente y espíritu?
[pic 5]
INDICE
Introducción 3
Objetivos 4
Justificación 5
La identidad 2.0 6
Influencia en el nivel físico-corpóreo 7
Influencia en el nivel psíquico-afectivo y en las relaciones interpersonales 8
Influencia en el nivel espiritual: La Iglesia en la comunidad virtual 13
Trabajo de Campo 16
Conclusiones 18
Bibliografía 19
Introducción
En la presente monografía se analizará de manera objetiva la influencia tanto beneficiosa como dañina de las nuevas plataformas virtuales de interacción entre usuarios, es decir las redes sociales, en la fisiología de la persona, en su modo de pensar, en su forma de relacionarse con su entorno, en su manera de manifestar su intimidad y de revelar su identidad.
También, daremos a conocer qué opina la Iglesia Católica acerca de los usos de las redes sociales como herramientas de transmisión de la Palabra de Dios, así como también de los riesgos que enfrenta al exponerse a la comunidad virtual.
Nos enfocaremos en las causas por las cuales tanto jóvenes como adultos son propensos a desarrollar una relación de dependencia con las redes sociales y las tecnologías de la comunicación, basadas en estudios realizados sobre esta temática y en nuestra experiencia personal para arribar en conclusión a una serie de recomendaciones para hacer del uso de las redes sociales una actividad productiva, constructiva y segura que permita estar conectado en la red sin desconectarse de la vida real.
Objetivos
Sabiendo que somos parte de una generación para la cual el uso de las redes sociales se ha convertido no sólo en una actividad cotidiana, sino también en una necesidad primordial, ignorando los verdaderos efectos que produce en la totalidad de la persona, tanto a nivel físico como a nivel psico-afectivo y espiritual, nos hemos propuesto:
- Analizar qué consecuencias trae el uso de las redes sociales en las capacidades cognitivas de la persona y en la fisiología de su cerebro,
- Informar cómo influye la comunidad virtual en la psiquis humana y, consecuentemente, en su modo de relacionarse con su entorno,
- Conocer cuáles son las razones por las que las redes sociales resultan tan atrayentes y adictivas, en especial para los jóvenes,
- Profundizar cuál es la postura de la Iglesia Católica con respecto a las redes sociales, cómo las utiliza para favorecer el desarrollo de la espiritualidad y la evangelización de la comunidad y qué desafíos enfrenta la misma al hacerlo,
- Notificar qué otros usos más constructivos se les dan y pueden darse a las redes sociales,
- Relacionar lo observado con la identidad de la persona.
Con el propósito de:
- Investigar y conocer acerca de los verdaderos efectos que produce el uso de las redes sociales en las tres dimensiones de la persona humana y en sus relaciones interpersonales.
- Comunicar a la comunidad los resultados de esta investigación, para aportar una visión más integral, profunda y antropológica al conocimiento general que se tiene del tema, con fundamentos adecuados.
- Concientizar acerca de los usos constructivos que se les pueden dar a las redes sociales, especialmente aquellos concernientes al cristiano en su rol de Apóstol.
- Transmitir a la sociedad, en especial a la juventud, ciertas recomendaciones para fomentar el cuidado de la intimidad y la identidad en el mundo virtual.
Justificación
Nuestro trabajo analiza con una visión integral una realidad que ha pasado a ser parte de la vida de todos. El uso diario de las redes sociales comenzó como un medio, una herramienta de comunicación rápida y eficaz, pero se ha ido enraizando cada vez con más profundidad en la rutina de cada uno, relegando las relaciones “cara a cara” a un segundo plano y poniendo en juego la autenticidad de cada uno de nosotros y la veracidad de cuanto decimos o leemos a través de la pantalla. Hoy más que nunca nos sentimos libres de manifestarnos y mostrarnos al mundo como queremos que nos vean, pero al mismo tiempo nos encadenamos a una realidad virtual que muy distinta es de la vida real y que resulta cada vez más adictiva, en especial para los jóvenes.
Es por esto que hemos decidido llevar a cabo nuestra investigación con un enfoque que trascienda las meras ventajas y desventajas prácticas del mundo digital y las redes sociales para estudiar las verdaderas razones por las que nos resulta tan necesario permanecer “conectados” todo el tiempo, con todos.
Esperamos nuestro trabajo ayude a tomar conciencia de la influencia, tanto deseada como indeseada, que las plataformas virtuales tienen sobre nosotros, para que niños, jóvenes y adultos puedan darle un uso constructivo a estas herramientas, sin tener que atentar contra su intimidad o ser infieles a su identidad en el intento.
Identidad 2.0
Desde las últimas décadas del siglo pasado, se ha producido una revolución tecnológica a escala mundial que ha dado paso a una sociedad informacional, definida por la generación, la gestión y el uso de datos. La revolución actual gira en torno a las tecnologías del procesamiento de la información y la comunicación, que, cada vez más, se usan en la mayoría de ámbitos de nuestra vida. Con la eclosión de Internet y sobre todo de la denominada web 2.0, la cantidad de datos personales existentes en la red es muy elevada y contribuye a crear nuevas identidades personales en el entorno digital que pueden coincidir o no con la identidad analógica, es decir, con las características que se pueden atribuir a una determinada persona en su vida fuera de la red. Esto ha acercado al ser humano lo que hasta hacía bien poco era casi imposible conseguir: la posibilidad de ser otro, la posibilidad de crear un nuevo tipo de identidad, llamada por muchos “identidad 2.0”.
La identidad 2.0 es definida como un conjunto de características múltiple y fragmentado, puesto que los usuarios de las redes sociales tienden a adoptar más de un conjunto de atributos, creando así diferentes especies de sub-identidades dependiendo del contexto virtual en que la persona se sitúe y el objetivo de la misma. Además, estas identidades suelen estar orientadas a mostrar “la mejor faceta” de nosotros mismos para encajar en un mundo de participación social y colectiva que trasciende las fronteras de lo físico y lo tangible.
Recordemos que la identidad proviene del latín “identitas”, y es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad que los caracterizan frente a los demás. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta del resto. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una notable influencia. Por eso, puede decirse que una persona “busca su identidad” o expresiones similares. La idea de identidad está asociada a algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no son propios de la persona. La noción vincula la dimensión biológica del ser humano con otros aspectos psico-afectivos y espirituales.
Entendiendo que, antropológicamente, la persona humana es una unidad estructural que integra tres grados de vida, podemos afirmar que está dotada de tres dimensiones. En primer lugar, el nivel físico corpóreo, en segunda lugar, el psíquico afectivo, y en última instancia, el nivel espiritual. El centro que une estos tres grados de vida es la intimidad, un dentro que sólo su dueño conoce, un lugar donde no sólo las cosas quedan guardadas para uno mismo sin que nadie las vea, sino que además es un dentro que crece, del cual brotan nuevas realidades. La intimidad representa el mundo interior de la persona, y es lo que le da a la misma su propia identidad.
En este trabajo, analizaremos cómo influyen las redes sociales en las tres dimensiones de la persona, y cómo esta influencia ha llevado a la gestación de este nuevo tipo de identidad múltiple y fragmentada.
Influencia de las redes sociales en el nivel físico-corpóreo
El gran beneficio
A través de un estudio norteamericano se encontraron semejanzas entre los efectos de la conexión a las redes sociales y el hablar con familiares, amigos o las manifestaciones de afecto. En todos los casos, se produce la liberación de oxitocina, conocida también como hormona del amor, generadora de empatía y confianza.
...