ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: Neuroética y neuropolítica, Sugerencias para la educación moral – Capítulo 7 La tercera libertad

Alvaro Hernando Ramirez ContrerasResumen10 de Septiembre de 2023

847 Palabras (4 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

[pic 1] 

Departamento académico de Ciencias Humanas y Educación

“Resumen: Neuroética y neuropolítica, Sugerencias para la educación moral – Capítulo 7 La tercera libertad”

Curso: Ética

Grupo de teoría: C

Alumno:

Ramirez Contreras, Álvaro Hernando

Docente:

Caballero Bernabe, Jose Fredy

 

Lima – Perú

2023 - 1

Prefacio

En el prefacio, la autora da a conocer su punto de vista sobre las actitudes que hacen que el conocimiento sea un imperialismo. Se ha visto a lo largo de la historia lo errado que está el imperialismo de la ciencia única. Existe el miedo a revisar los conocimientos consolidados. Se debe tener la mente abierta, siendo consciente de lo poco que se sabe del mundo. Esta idea se hace más fuerte, ya que, se declara la década del cerebro en el año 1990, aquí es donde empiezan las investigaciones en el campo de las neurociencias.

La idea de la neuroética es preguntarse por las condiciones éticas en las que se deben llevar a cabo las investigaciones neurocientíficas. Estas investigaciones formularon la cuestión de saber si existen unos códigos morales inscritos en nuestro cerebro. Si somos libres o estamos determinados por nuestro cerebro. Por su parte, la neuropolítica se centra en los determinantes neurobiológicos que hacemos a la hora de hacer política. Esta idea interesa a políticos y medios de comunicación para saber cómo persuadir. También es importante conocer cómo piensa el cerebro y descubrir alguna estructura que apoye la forma de organización política actual.

La autora busca discernir hasta donde llegan las aportaciones positivas y donde empiezan los límites. Esta idea buscará responder cuatro preguntas: ¿Se debería cambiar la Declaración de Universal de Derechos Humanos debe ser cambiada o se debe permanecer igual? ¿Es la democracia la mejor forma política? ¿Son nuestras decisiones en su totalidad nuestra responsabilidad? ¿Debemos respetar los derechos de cada persona, o es preciso tomar otra dirección? Las respuestas a estas preguntas no puedes ser polarizadas.

Capítulo 7 – La tercera libertad

En el capítulo se habla sobre conceptos que se deben definir para poder dar una opinión sobre la libertad.

Se define determinismo como la afirmación que todos los eventos tienen causas que operan según las leyes del universo. Al ser nosotros consecuencia de la naturaleza no depende de nosotros lo que fue ni lo que será, eliminando la idea de libertad. Este concepto se divide a su vez en dos: Determinismo duro, según el cual el universo es determinista y no somos libres, y el determinismo blando, según el cual la libertad es compatible con el determinismo. De estos conceptos nacen nuevas posiciones: Los incompatibilistas y los compatibilistas respectivamente.

El libertarismo, por su parte, afirma que todos somos realmente libres. También tiene dos posibles explicaciones. El libertarismo fuerte afirma que las acciones son productos de acontecimientos indeterministas en el cerebro. Esta idea se equivoca, ya que, la libertad no se identifica con la indeterminación, sino con la autodeterminación. La versión más moderada del determinismo admite que las experiencias pasadas afectan nuestros estados mentales. Por lo que la libertad está arraigada a nuestras razones. Los conceptos duros se pueden percibir como incompatibilistas y los moderados como compatibilistas.

La idea de libertad de Ayer no se opone a la causalidad, sino a la de constricción. Toda acción no es inevitable y cada uno es responsable de ella. Las acciones libres son el resultado de deseos y decisiones propias. Las acciones libres no dependen de que haya una causa, sino de cuál sea la fuente de la causa. Si una persona está sometida a otra, el accionar de esta haría que la responsabilidad recaiga sobre el coaccionador.

El método científico liga, en orden, acontecimientos del universo, considerando las llamadas causas y efectos. Sin embargo, estos conceptos son de escuela determinista. Esta idea se contradice al no poder saber si todas las acciones están dadas por procesos inconscientes. Por eso es mejor hablar de condiciones y no de causas. Estas provocan un acontecimiento más no aseguran un resultado predecible, solo se puede afirmar con cierto grado de probabilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (238 Kb) docx (200 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com