ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vocabulario de los presocraticos.

Alex Ramos LopezApuntes25 de Septiembre de 2016

5.900 Palabras (24 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 24

PRIMERA LECCIÓN

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

1. LA CULTURA GRIEGA: GENERALIDADES

Los orígenes de la filosofía occidental: siglo VI a. C.  en las   costas jónicas (Asia menor)      Mileto

Supuso la sustitución progresiva del saber mítico por el saber filosófico.

El mito: una explicación de los orígenes que se basa en la imaginación.

La filosofía: búsqueda de una explicación racional del cosmos

LA GRECIA MÍTICA O PRE-FILOSÓFICA: 

        1-. Sociedad clasista

        2-. Cerrada e inmovilista

        3-. Estructurada en torno a dos clases sociales:

                3.1-. Los aristócratas guerreros (la nobleza, encargada de                         dirigir  al   pueblo en tiempos de guerra o de explotarlo                         durante la paz)

                3.2-. El pueblo campesino, ganadero, pescador y artesano.

        4-. Cantada por Homero en la Ilíada

        5-. Sociedad con un sistema moral basado en la virtudes propias del              soldado:

                - el linaje o la cuna

                - el éxito

                - la fama o renombre

        6-. Moral que se reflejaba en un derecho propio de sociedades                      aristocráticas, donde la justicia equivale al capricho de los                     dioses

        7-. Carencia de textos sagrados

        8-. Carencia de un sistema educativo organizado: los poetas

A lo largo del siglo VII comienzan a emerger una serie de factores que propiciarán el cambio producido en el siglo VI a. C.

        a-. Aparición de la moneda

        b-. Desaparición progresiva del intercambio comercial en especies.

        c-. Extensión del comercio a otros lugares más remotos

        d-. Necesidad de una idea de justicia más comercial basada en los               intercambios equitativos.

        e-. Intercambio de ideas y creencias gracias al tráfico comercial

        f-.  Crítica cada vez mayor al saber tradicional, popular y poético.

        g-. Búsqueda de un fundamento racional y común a todos los                        hombres..

        h-. Confianza en el poder de la razón para afrontar los problemas.

        

-La filosofía aparece como una crítica del mito.

EL MITO

Etimológicamente, mythos quiere decir “palabra”, “discurso”, “narración”, “mensaje”

        1-. Es una narración imaginativa, basada en la fantasía

        2-. Trata sobre los orígenes, el cosmos, el principio de todo lo que              existe (se sitúa en un tiempo pretérito, fabuloso: los orígenes)

        3-. Su finalidad es más justificativa -del orden existente- que                       explicativa.

        4-. Es una forma de pensamiento con afán globalizador

        5-. Más que explicar, describe (al estilo de los cuentos), pero es

             una narración con carácter sagrado..

        6-. Es un saber que deja al hombre impotente, porque no le sirve

             para dominar la naturaleza.

        7-. En el mito, la naturaleza es una realidad viva, con alma

             (concepción animista del cosmos).

8-. Las fuerzas de la naturaleza aparecen personificadas como     dioses o seres poderosos, que actúan a su capricho, sin ley que las    gobierne. (Mundo arbitrario)

        9-. La arbitrariedad del cosmos impide que los hombres hagan                        ciencia (imposibilidad de la ciencia)

        10-. Una única fuerza enlaza todo el cosmos: el Fatum, el destino,

               que es irracional.

LA COSMOGONÍA

-Los mitos sobre el origen del cosmos (orden) reciben el nombre de

  Cosmogonías. La cosmogonía más antigua de Grecia es la  Teogonía de Hesíodo

La teogonía

                -recoge mitos orientales sobre los orígenes del cosmos

                - y sobre el nacimiento de los dioses.

                - es importante porque Hesíodo fue el primero que buscó el                  principio de todas las cosas.

                - el esquema de esta obra es prototípico:

                        a-. En el comienzo existía un estado de indistinción

                        b-. De él se segregarán parejas de contrarios

                        c-. Que luego se conectarán de modo sucesivo                                      generando los ciclos de la naturaleza.

                - este esquema lo volveremos a encontrar en la filosofía                           jónica.

La aparición de la filosofía en el siglo VI a.C. vino acompañada de un resurgir religioso, cuya fuente de renovación la encontramos en los misterios religiosos provenientes de Oriente. (Religiones mistéricas)

Las dos grandes escuelas filosóficas que aparecieron en Grecia durante el siglo VI a.C. discreparon, fundamentalmente, en el tema religioso.

        1-. Escuela jónica o milesia:  

                -  fundada por Tales de Mileto.

                - marcado carácter racionalista y materialista.

                - mantuvieron una actitud crítica frente a la religión.

                - influirá en el atomista Demócrito y en Epicuro

        2-. Escuela pitagórica

                - fundada por Pitágoras en la Magna Grecia

                - influida por el orfismo

                - la revelación religiosa es un tema central de su pensamiento.

                - influirá en Platón

LOS MISTERIOS

La etimología de la palabra “misterio” proviene del griego mysterion, palabra con la que el griego distinguía la religión individual o privada de la religión pública o estatal.

                

                                RELIGIÓN

ESTATAL O PÚBLICA                                        MISTÉRICA

 Serán criticadas por la filosofía                 influirán en el desarrollo entrarán en crisis durante el s. vi                 de la filosofía

  Son públicas                                         son privadas, con ritos

                                                        secretos

 Fundan el orden social, pero no                 operan a nivel personal

lo defienden eficazmente                        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (319 Kb) docx (70 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com