ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Voces de la filosofia Coordinación Regional de Producción y Recreación de Saberes

dayanaret lopezEnsayo10 de Febrero de 2018

6.725 Palabras (27 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 27

República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Universidad Bolivariana de Venezuela

Eje Geopolítico Territorial Heroína Juana Ramírez la Avanzadora

Coordinación Regional de Producción y Recreación de Saberes

Sede Monagas

PFA Especialización en Docencia Universitaria

[pic 2]

[pic 3]

Facilitador:                                                                             Participantes:

Adrian Ávila                                                                    Díaz,   Nadiuka

Lopez, Marianyel

Marcano, Osmari

                                                                        Millán, Maibi

Rivas, María

                                                                        Torres, Marinny

                                                                        Villarroel, Palmenio

                                                                        

Octubre, 2017[pic 4]

INTRODUCCIÓN

La Filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, propiedades, causas u efectos de las cosas naturales especialmente sobre el hombre y el universo.De este concepto de la filosofíase puede entender que la filosofía de la educación tiene como misión estudiar el comportamiento de la educación a la luz de las leyes filosóficas las cuales regulan el desarrollo de la sociedad en general, brindando a las ciencias de la educación y demás disciplinas que la conforman concepciones generales y indeterminadas acerca del fenómeno.

 Es por ello que la filosofía está presente en todo lo que hacemos los seres humanos. Así como el historiador tiene una filosofía de la historia, que subyace a su labor historiográfica, y como el científico tiene una filosofía de la ciencia, así el pedagogo tiene una filosofía de la educación. Por tanto la filosofía es el saber de las causas últimas, la reflexión de la esencia profunda de las cosas.

En el panorama de la práctica educacional y de los estudios actualmente, se exponen dos tendencias opuestas referidas al lugar y papel de la filosofía en la educación; Una que desprecia, tergiversa y trata de quitarle lugar a la presencia y función de la filosofía en la esfera educacional y en la otra, se encuentran posiciones referidas a la excelencia y necesidad de seguir acudiendo al conocimiento filosófico para comprender de mejor manera el mundo actual con sus contradicciones, riesgos y tendencias,y así direccionarla a orientar, mejorar transformar a la sociedad y ser humano, parte exclusiva de lo cual debe ser considerada la educación.

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DESDE UNA HERMENÉUTICA ANALÓGICO-ICÓNICA (Mauricio Beuchot)

 La filosofía es el saber de las causas últimas, la reflexión de la esencia profunda de las cosas y esto es  lo que la  diferencia de las otras ciencias que van a las causas próximas. Es por ello que se dice que todo hombre es en el fondo filósofo. También lo es el pedagogo ya que desarrolla una filosofía de la educación la cual se centra en la idea de ser humano que promueve.

La filosofía de la educación tiene relación con: la antropología filosófica, la ontología, la ética y la filosofía política.

La antropología filosófica manifiesta una idea del hombre que se da a través de un núcleo de intencionalidad. El hombre tiene una intencionalidad ontológica, a ser o existir y a vivir ya que la vida es el ser del hombre. Pero esa intencionalidad abarca en su seno otras intencionalidades muy importantes, como lo son:

  1. La intencionalidad cognoscitiva: Es la del intelecto, es propia del entendimiento-razón (describiendo y explicando) y la imaginación o fantasía (componiendo y creando)  tomando parte ambas en el proceso del conocimiento.
  2. La intencionalidad volitiva o afectiva: Es la de la voluntad formada por las pasiones, emociones o sentimientos. Las cuales tradicionalmente se le llamaban pasiones y en la actualidad se les llaman emociones.

La antropología filosófica conduce a una idea de la educación en la que formar es hacer que se desarrollen adecuadamente la intencionalidad cognoscitiva y la intencionalidad volitiva o afectiva.

Hermenéutica

La hermenéutica es el modo de ser o existenciario más propio del hombre.Se puede definir la hermenéutica como la disciplina de la interpretación de textos. Disciplina porque abarca tanto el carácter de ciencia como el de arte, es decir, tiene su aspecto teórico y su aspecto práctico. En cuanto a la teoría, lo es de las operaciones que nos llevan a la comprensión de los textos.Y es que interpretar es llegar a la comprensión profunda de un texto. Incluso se sabe qué texto puede ser una pintura, una escultura o un edificio, etc., siendo esto idea de Gadamer de la universalidad de la hermenéutica. Entonces para que sea texto implica un autory también un lector el cual va a interpretar el texto,Si tenemos, entonces, texto, autor y lector, podemos realizar la interpretación del texto. Cabe destacar que la hermenéutica ya ha sido bastante aplicada a la pedagogía y a la filosofía de la educación.

La analogía y la iconicidad: La analogía y la iconicidad son dos elementos relacionados.

La analogía es un modo de significar que es intermedio entre:

  1. El unívoco: es el que tiene un significado único y el mismo para todas aquellas cosas que significa. Por ejemplo “hombre” significa de manera igual a todos los seres humanos.
  2. El equívoco: es el que tiene dos o más significados diferentes e irreductibles, como “gato”, que puede significar el animal doméstico, la herramienta, el juego o una persona muy servil.

Según Aristóteles, con términos analógicos se puede hacer ciencia, en concreto filosofía ya que no se destruye la argumentación, como sí lo hace la equivocidad.

Existen dos tipos principales de analogía, que son:

  1. La analogía de proporcionalidad es la más conocida, no en balde el término griego analogía fue traducido por los latinos como proportio. La dividía en propia que establecía una igualdad de relaciones. Por ejemplo: “La razón es al hombre lo que el instinto al animal” y la impropia o metafórica es la que hacemos para entender una metáfora. Por ejemplo, “El prado ríe”, hacemos la siguiente proporción: “Las flores son al prado lo que la risa al hombre”.
  2. La analogía de atribución: La cual no es igualadora, sino diferenciadora, pues establece una comparación.se dan dos tipos de analogías se llaman analogados principales y secundarias. ejemplo “sano”, que se atribuye más propiamente al organismo (que es el sujeto de la salud)también a una amistad o a una economía, que decimos que son sanas ya de manera metafórica.

Iconicidad: En cuanto a la iconicidad, es un elemento del modelo o paradigma. Es la fuerza de comprensión, explicación y persuasión que tiene el modelo, sobre todo en antropología filosófica, donde se convence más que con argumentos, con un modelo de ser humano pleno y realizado. Y algo parecido sucede en ética y en política.

La filosofía de la educación

La filosofía de la educación es la especificación teórica de los procesos de enseñanza aprendizaje. Hay varios temas que se han llegado a tratar en ella, como la ética, la política y el derecho en la educación. Pero aquí trataré en específico la parte de antropología filosófica que la filosofía de la educación contiene, ya que me parece la más esencial e interesante.Entonces una hermenéutica analógica puede dar una filosofía de la educación rica y posible. Tratando de desarrollar convenientemente las intencionalidades del ser humano, tanto cognoscitiva o afectivas, teóricas y prácticas. Para ello se centrará en la formación del juicio, que es lo más propio del conocimiento, en el plano teórico. Pero también para dirección de lo práctico, que es el juicio prudencial.

Por tanto, una filosofía de la educación, basada en una hermenéutica analógico-icónica, se caracteriza por tener más confianza en la educación en virtudes, tanto epistémicas como éticas y sobre todo en la formación del juicio. En todo esto el diálogo es muy importante, ya que la interpretación necesita la argumentación entre los miembros de la comunidad hermenéutica. Pero más a un se requiere en la hermenéutica analógica, ya que lo más propio de la analogía es la distinción. Hay que distinguir para evitar la univocidad, y también para evitar la equivocidad. Es como se les ponen límites. Y, al distinguir, se encuentra la precisión que es humanamente alcanzable. Con el diálogo se precisa lo que logremos entender de las necesidades y los deseos de los alumnos. Sus necesidades, porque hay un mínimo de elementos que requieren conocer, para poder decir que han aprendido y asimilado los contenidos básicos de un curso. Y sus legítimos deseos, de aprender otras cosas fuera del temario, porque eso aligerará y hará más aceptable la información No solamente la información,sino también y sobre todo, la formación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (300 Kb) docx (56 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com