ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTOLOGÍA DE LA MATERIA DE FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Dimas Infante OrtegaApuntes14 de Diciembre de 2022

16.195 Palabras (65 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 65

[pic 1][pic 2]

                                UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 ANTOLOGÍA DE LA MATERIA DE FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

QUINTO SEMESTRE DE LICENCIATURA

        LIC. CLAUDIA DEL CARMEN ARROYO MORALES

[pic 3]

LIC. CLAUDIA DEL CARMEN ARROYO MORALES.

INDICE

MANDAMIENTOS DEL ABOGADO 

INTRODUCCIÓN

   

1.-DERECHOS HUMANOS

* De origen social o individual

        *Fenómeno jurídico

        2.-DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS

        3.-CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS        

        *Los derechos humanos son inherentes a la persona humana

        4.-LOS DERECHOS HUMANOS SE AFIRMAN FRENTE AL PODER PÚBLICO

        5.-LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

        6.. DE LA JERARQUÍA DE LAS LEYES

        *Concepto

        *Fundamento de la jerarquización de las leyes

        *Leyes Federales

        *Tratados

        *Leyes Ordinarias y Regulatorias

        *Reglamentos

        *Decretos

        Norma Individualizada

        *Leyes en el ámbito Local

        7.-DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

        *Concepto de Constitución y Partes que la Integran

        *Parte Dogmática

        *Parte Orgánica

        *Superestructura Constitucional

        8.-DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS

9.-ACEPCIONES DE LA PALABRA GARANTÍA

        10.-CONCEPTO Y NATURALEZA DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

        11.-SUJETOS DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

        12.-ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

        13.-EL OBJETO DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

        14.-FUENTES DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

        15.-PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN A LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS

        16.-CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS

        *Garantías Sociales

        *Garantías de Libertad

        *Garantías de Igualdad

        *Garantías de Propiedad

        *Garantías de Seguridad Jurídica

        17.-SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS

        *Modalidades por las cuales se puede dar la suspensión

        *Otorgamiento de Facultades Extraordinarias

        *Emisión de Leyes de Emergencia

        *Control de la Constitucionalidad

        18.-AXIOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

        BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

        La educación significa conducir, guiar, orientar hacer salir, extraer...dar la luz. Es el proceso que se organiza, desarrolla y se sistematiza, en función de transmitir los conocimientos y la experiencia histórico- social de la humanidad y que debe conducir a una adecuada enseñanza, instrucción, aprendizaje, desarrollo y formación de los alumnos. Ha no dudarlo, que la educación representa el baluarte más consistente y durable de toda la comunidad. La educación es el alma misma del pueblo. Cabría preguntarnos: ¿Cuál sería el ideal que inspire la verdadera educación? Indiscutiblemente que lo es aquel ideal de unión fundado en realidades tangibles y, en medidas que tiendan leal y sinceramente al bienestar del pueblo. Si el propósito de educar para formar hoy a los hombres del futuro y obtener el logro del bienestar común para la resolución justa de aquellos conflictos que se presenten en la colectividad dentro del ámbito de la paz social, resulta del todo indudable que si la vida educase para la inestabilidad social, no se formarían seres humanos de bien, sino víctimas de la vida misma.

        Ciertamente la falta de formación y el análisis pobre y efímero no permiten valorar la verdad y lo que tiene valor en sí y conducen a la falta de aprecio tanto de las personas como de las acciones correctas y la falta de valoración a lo genuino lleva a la ruina física y moral y a dar tumbos bruscos, fruto de la improvisación del no saber detrás de lo que se anda y a la indiferencia. La auténtica educación es contraria a este espíritu en virtud de que, la educación es el avance del ser humano de la ignorancia absolutamente segura hacia la incertidumbre precavida, porque el fin de la educación no es hacerlo nulo, sino prepararlo para vivir de manera útil y satisfactoria para la sociedad.

        El Derecho es un arte y como todo arte necesita cultivarse y es tanto más urgente la capacitación en el mismo, cuanto que el mundo contemporáneo confronta problemas nunca antes conocidos. Hasta hace poco, había un conjunto de ideas y creencias que formaban parte del sistema óseo del organismo social y que nadie pueda herir mortalmente los supuestos aceptados. Hoy se cuestionan esos mismos fundamentos, con el propósito de construir un mundo nuevo, en el que se conjuguen la dignidad humana con  la justicia social y, para ello, resulta imprescindible el conocimiento del Derecho.        

        La presente Antología no pretende ser más que una contribución al estudio de un tema de enorme importancia para la adecuada formación de la juventud, pues ha existido gran preocupación en todo el orbe por determinar cuál es la naturaleza de los derechos humanos y sus garantías, sus diferencias, si es que las hay, sus alcances.

1.-DERECHOS HUMANOS

La Naturaleza del hombre

¿De Origen social o individual?

        En la naturaleza del hombre hay diversas formas de pensar, unos dicen, como se ha señalado que es preponderantemente social y otros que lo es individual.

        En el siglo V Aristóteles en su obra La Política dice que el hombre es un son politicon, se basa en que es un ser social, la Política era todo lo relativo a la ciudad, a la nación.

        En tanto, en el siglo XVIII, la antítesis la presenta Juan Jacobo Rousseau, al decir que el hombre es eminentemente individual, y que si los hombres se unieron en sociedad es porque así lo decidieron, es decir, al ver que en sociedad vivían mejor, hicieron un contrato social.

        Al ver esta tesis y la antítesis, el pueblo o la cultura occidental se equivoca.

        Aristóteles dijo que el hombre era eminentemente social, porque quería como Platón. Alumno y maestro eran completamente distintos físicamente y en la forma de enseñar. Platón decía que el mejor mundo era el de las ideas, mientras que Aristóteles, dice que el mejor mundo es el de la realidad, es de las cosas. Mientras Platón decía que la clase que debía mandar era la de los filósofos, Aristóteles decía que no, que los que debían determinar era el pueblo.

Platón decía que el hombre era eminentemente individual, los seres humanos para Platón tenían 4 pies, 4 piernas, 4 brazos, 4 manos, 2 bocas, en fin, todo lo tenían al doble; con esto el hombre nunca estaba solo, era así como una máquina perfecta; pero los dioses tuvieron envidia de esa máquina y los dividieron partiendo al hombre en mitad, por lo que entonces Platón dice que todo hombre tiene que buscar a su otra mitad. Aristóteles sin embargo dice que el hombre es un animal político, es decir, es eminentemente social.

Más adelante nos vemos con la antítesis de Rousseau, en donde afirma que el hombre es un ser eminentemente individual.

Esta tesis de Rousseau fue revolucionaria y dio origen a la Revolución Francesa. En pocas palabras podemos decir que todo es bueno y malo, según el tiempo, el uso, etc.

Las creencias e ideologías son buenas y malas según el uso que se les dé, entonces nos preguntamos: ¿bueno, y entonces el hombre qué es, social o individual?, ¿cuál es su origen? El hombre es eminentemente social y eminentemente individual, no puede ser uno sin ser el otro, van unidos, conjuntos.

Fenómeno jurídico.- No es más que la suma del problema o hecho, suma más capacidad para solucionarlo, más la norma jurídica u orden jurídico.

El fenómeno jurídico tiene la misma naturaleza que el hombre, es decir, una naturaleza social y otra individual.

Un Estado requiere esencialmente de dos elementos:

  1. Elemento Población
  2. Elemento Territorio

Estos dos elementos son sine quan non, es decir, que sin ellos no hay Estado, pero el elemento más importante es la población, porque sin ella no hay Estado, y no hay Estado, no hay gobierno, sino hay organización jurídica, ni tampoco soberanía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb) pdf (498 Kb) docx (267 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com