ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acerca De Las Nociones De Verdad Y Objetividad En La Informa


Enviado por   •  28 de Octubre de 2012  •  4.367 Palabras (18 Páginas)  •  618 Visitas

Página 1 de 18

Acerca de las nociones de verdad y objetividad en la información.

Miguel Catalán González (mcatalan@uch.ceu.es)

Universidad Cardenal Herrera - CEU, Valencia

Disponible: http://www.comunicacionymedios.com/Reflexion/miscelanea/verdad.htm

Abstract

El artículo trata de distinguir tres conceptos que aparecen en ocasiones mezclados o confundidos en los escritos sobre el papel informativo de los medios de comunicación: los términos de verdad, objetividad y veracidad. A partir de la teoría gnoseológica de la verdad más comúnmente aceptada -la de la verdad como correspondencia-, y siguiendo diversos casos ejemplificadores, se formula el desideratum de que el informador cese en su pretendida persecución de la verdad objetiva (un propósito que, tomado al pie de la letra, puede resultar tan decepcionante como esterilizador) y se aplique a una finalidad más a su alcance, también aparentemente más modesta, pero incomparablemente más eficaz: el propósito de ser veraz.

Palabras Clave: Información, Gnoseología, Ética

Publicado en: Comunicación y Estudios Universitarios, VII (1997), pp. 139-145.

1- Verdad, objetividad y veracidad

El respeto a la verdad se ha constituido, ya desde el origen de la codificación deontológica, en el objetivo último del quehacer del periodista. Así, en el código deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) (1) podemos leer: "El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad", en tanto que, en el plano internacional, el Código de la UNESCO expone como primer principio de la ética periodística "el derecho del pueblo a una información verídica", y como segundo principio "la adhesión del periodista a la realidad objetiva".

Con independencia de la letra escrita, se encuentra asimismo muy extendida entre los periodistas la idea de que la finalidad última de su profesión la constituye el hecho de contar la simple verdad de lo que ha sucedido (ser "meros notarios de la actualidad", limitarse a "contar sólo lo que se ha visto").

No obstante esta unanimidad respecto al fin último de la información, la noción teórica de "verdad" no es por sí misma evidente ni simple, razón por la cual, antes de honrar el epígrafe de este artículo, convendrá aclarar el sentido y función de lo que vamos a entender por "verdad".

La concepción de la verdad más comúnmente aceptada se inscribe en la teoría de la verdad como correspondencia o adecuación. Esa teoría proviene de Aristóteles y encuentra su formulación clásica en la escolástica cristiana; hay otras teorías de la verdad (la del desvelamiento, la pragmatista, la coherentista...), pero, puesto que ninguna de ellas posee la impregnación en el sentido común que ha alcanzado la primera, nos bastará aquí con haberlas mencionado.

Según la teoría de la correspondencia, la verdad es una característica de las proposiciones o enunciados; no es una característica, en cambio, de los conceptos, que no son verdaderos ni falsos; en todo caso se podría predicar de ellos que se encuentran ejemplificados o no en el mundo: pensemos en el concepto de "gnomo", del que no podemos afirmar que es verdadero o falso, sino tan sólo que existen -o no- en el mundo ejemplificaciones de ese concepto, es decir, que hay -o no hay- individuos que corresponden a la descripción del concepto "gnomo". Así pues, "¿Es "gnomo" verdadero?", sería una pregunta ininteligible, a diferencia de "¿hay gnomos en el mundo?" o <<¿existen los gnomos?>>, que ya son plenamente inteligibles.

Abandonemos, pues, el ámbito de los conceptos y acudamos al de las proposiciones o enunciados. Según la teoría de la correspondencia, si el estado de cosas descrito en una proposición se corresponde con el estado de cosas que se da en el mundo, entonces la proposición es verdadera; en tal caso se produce, en la conocida fórmula adaequatio rei et intellecto, la adecuación (o conformidad) entre el intelecto y la cosa.

Tal adecuación encierra el supuesto de que la proposición refleja de manera exacta y fiel, como lo haría un espejo plano, el hecho acaecido. En el ejemplo de la filosofía analítica, "el gato está sobre la alfombra" es un enunciado verdadero si es el caso que el animal que denominamos "gato" se encuentra sobre el objeto que denominamos "alfombra".

De manera que "verdad" y "hecho" constituirían dos caras -con idéntico dibujo- de la misma moneda, según que ésta cayera del lado del mundo o del lado del lenguaje. A partir de esta concepción de la verdad, todo cuanto tendría que hacer el informador que quiere suministrar al público la exposición verdadera de unos hechos sería reflejarlos desnudamente, sin distorsión subjetiva, de forma puramente especular.

Conviene no pasar por alto la expresión "sin distorsión subjetiva" que acabamos de emplear. Con semejante giro se deja ver que la teoría adecuacionista de la verdad contempla como modo óptimo de acercamiento al objeto el paradójico movimiento de "ponerse a un lado". Consideremos el razonamiento: puesto que el objeto (ob-jectum) es por definición etimológica aquello que se encuentra enfrente del sujeto, el sujeto enunciará una verdad más acabada (más "objetiva") cuanto con mayor fidelidad sea capaz de reproducir el estado de cosas que encuentra frente a sí; cuanto más capaz sea de atenerse a las características del objeto haciendo a un lado las propias tendencias y concepciones previas, al modo en que el pintor necesita alejarse de su modelo para poder valorarlo con propiedad: en consecuencia, la verdad aparece como una manifestación del objeto, independiente de la conciencia que lo observa. Este es el aspecto intelectual de la verdad objetiva; más adelante distinguiremos su aspecto moral.

Aun suponiendo que el método para enunciar la verdad de manera objetiva fuera tan sencillo como se desprende de la teoría adecuacionista (y ya veremos más adelante que no lo es), existiría un obstáculo de orden práctico que habría de dificultar su acceso al informador. Es la razón por la que John Hohenberg denominaba al periodismo "el arte imposible":

"No es frecuente que alguien en el periodismo pueda permitirse el lujo de la contemplación filosófica. Además de dominar su vocación, el periodista ha de conocer la política, la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com