El Arte Es Una Mentira Que Nos Acerca A La Verdad.
JesusJMMA8 de Febrero de 2014
777 Palabras (4 Páginas)701 Visitas
He escogido ésta de entre todas las cuestiones de conocimiento puesto que en ella se habla de arte y de un gran artista del siglo XX, y yo soy un admirador de todo tipo de arte.
El arte es una de las áreas de conocimiento junto con las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias humanas, la historia y la ética; y además es el área de conocimiento que transmite más sentimientos y emociones. Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo.
En este ensayo yo me voy a centrar en el cine, también conocido como séptimo arte puesto que fue el último de estos en llevarse a cabo.
El arte es algo tan subjetivo que cada uno de nosotros lo podemos ver e interpretar de formas muy diferentes. Cada cual experimenta diferentes emociones y sentimientos mientras observa realidades diferentes al ver una obra de arte. En esta frase de Pablo Picasso se habla de una de las preguntas transversales, la verdad. Pero, ¿qué es exactamente lo que se entiende aquí como verdad? ¿Y qué es lo que se entiende por mentira?
En esta afirmación, cuando Picasso habla de mentira se refiere a la ficción que podemos ver en el arte (en este caso más concreto, el cine). Por ejemplo, la película de El Día de Mañana nos muestra como en la tierra tiene lugar una glaciación provocada por el cambio climático. Este filme está lleno de catástrofes tales como tornados, maremotos, grandes granizadas y un descenso brutal de la temperatura mundial; lo cual es altamente ficticio y por lo tanto “mentira”. Pero detrás de toda esta ficción se esconde una gran verdad, la verdad del cambio climático. Mientras que lo que se cuenta en la película es falso o mentira, la idea de un actual cambio climático también existente en la película, aunque ocultado por la ficción, es una verdad actual.
Las tramas que se muestran en el cine son solamente imágenes ficticias pero que mediante la percepción sensorial nos tocan lo más hondo de nuestro corazón. Según encuestas realizadas por la 20th Century Fox , la película de 1997 Titanic ha sido la película que ha derramado más lágrimas durante todos los tiempos, y eso que, aunque basada en hechos reales, la historia amorosa es pura ficción.
Por otro lado, el cine nos muestra ciertas mentiras que nos hacen pensar ser ciertas cuando en realidad no lo son. Por ejemplo, la amnesia anterógrada que sufre Lucy Whitmore en la película Como si fuera la primera vez es completamente imposible que fuera provocada por un accidente de coche, y mucha gente, al igual que yo mismo, después de ver esta película ha tenido miedo a darse un leve golpe en la cabeza por si perdía la memoria.
También las películas policíacas de Hollywood nos han enseñado que tenemos derecho a una llamada si un policía nos arresta, mas no existe ninguna ley que conceda el derecho a una llamada en los Estados Unidos, sino que es un oficial el que llama tanto a un abogado como a un médico si es necesario para el arrestado.
En un principio no se creía poder alcanzar la luna nunca pero, la película de Viaje a la Luna, que estuvo basada en un libro de Julio Verne, narraba como los humanos llegarían a la luna, hechos que más tarde en el año 1969 ocurrieron de forma muy idéntica a los que aquí se contaban. Por lo tanto, lo que en un principio se creía como mentira, acercó a la sociedad a una verdad, haciéndolos ver que había posibilidades de convertir las mentiras, en verdades.
Por otro lado, Pablo Picasso, artista más que sumergido en su propio arte, utilizaba esto como modo de fuga. Por eso él mismo afirma que esa mentira que para él era el arte, lo acercaba a la verdad que él mismo quería ver; porque aunque sea todo
...