PRIMERAS NOCIONES ACERCA DEL RECURSO DE CASACION
marilay07Síntesis7 de Febrero de 2018
34.348 Palabras (138 Páginas)138 Visitas
CAPITULO PRIMERO
PRIMERAS NOCIONES ACERCA DEL RECURSO DE CASACION
SUMARIO: 1.-Breve referencia histórica de la casación en Francia, su cuna. 2.-Función de la casación. 3.-Definición y análisis del instituto de la casación.4.-Fundamento constitucional del recurso de casación. 5.-Regulación del recurso de casación civil. 6.-Diferencia fundamental entre la actividad jurisdiccional de la casación civil y la actividad jurisdiccional de instancia civil.
1.- BREVE REFERENCIA HISTORICA DE LA CASACION: [1][2]
1.1.-DURANTE LA EPOCA DE LA MONARQUIA FRANCESA:
El antecedente (al menos mediato) data de la segunda mitad del siglo XVII, durante el feudalismo en Francia, con el “CONSEIL DES PARTIES” (Consejo de las Partes) creado por el monarca francés para mantener el control sobre los parlamentos regionales (tribunales), de tendencias descentralizadoras, sobre los cuales tenían control los señores feudales de esas regiones.[3]
La función del CONSEIL DES PARTIES era anular las sentencias dictadas por los parlamentos regionales que contrariaran las ordenanzas (especie de leyes nacionales dictadas por el monarca), lo cual se hacía mediante un recurso denominado “demande en cassatión”, que ejercía la parte a quien desfavorecida el fallo, con el propósito de casarlo (anularlo), pero solo en los casos de contravención expresa de las ordenanzas.
1.2.- DURANTE LA INSTAURACION DEL ESTADO LIBERAL BURGUES EN
LA FRANCIA REVOLUCIONARIA:
La casación nace por decreto general del 27 de noviembre (1º de diciembre de 1790), de la Asamblea Constituyente con la creación de un órgano llamado TRIBUNAL DE CASSATIÓN, bajo el influjo de lideres radicales jacobinos, como MAXIMILIEN ROBESPIERRE, JEAN PAUL MARAT, GEORGES-JACQUES DANTON, quienes seguían la doctrina del Contrato Social de JEAN JACOBO ROUSSEAU, según la cual, “la ley era la expresión del poder soberano del pueblo” del cual, su más genuina representación, era la Asamblea Nacional, esto es, el Poder Legislativo.[4] Y siguiendo también el llamado principio de la separación de los poderes planteado por el barón de MONTESQUIEU, en su obra “El Espiritu de las Leyes”, conforme al cual, las tres más importantes funciones del Estado (función jurisdiccional, legislativa y ejecutiva), no debían estar en cabeza de una sola persona, sino en personas distintas, de modo que el poder fuera freno del poder -en reacción contra el régimen del absolutismo monárquico-. Lo que además de servir para garantizar la libertad de las personas, evitaría, también que se degradara el Estado. A diferencia del Estado Absolutista, donde los tres poderes estaban en manos del monarca.
Y efectivamente, el nuevo Estado surgido de la Revolución Francesa, había sido estructurado con base en el principio de la división de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el poder legislativo se entendía que encarnaba la soberanía, por tanto, los lideres de esa revolución, consideraban necesario evitar que el poder judicial, que para entonces era un poder venal[5] controlado por la nobleza feudal, enemigos de la revolución, -quienes estaban al acecho-, usurpara las funciones del poder legislativo mediante la interpretación distorsionada de la ley y también mediante la contravención de la ley sustancial, burlando la voluntad popular, y afectando así el proceso revolucionario.
En razón de todo eso, a los jueces les fue prohibida toda interpretación de la ley y pasaron a ser simplemente “la boca que pronuncia las palabras de la ley”. En caso de duda acerca del significado de la ley, el legítimo y único intérprete era el poder legislativo, por medio del “TRIBUNAL DE CASSATION”, que fue creado como un apéndice de la Asamblea Nacional. Y el mecanismo a través del cual se despachaba la consulta formulada al poder legislativo era el llamado Référé Legislativo.[6]
Este nuevo sistema tuvo que ver mucho con el origen de la llamada Escuela de la Exégesis que concibe la función del juez como un simple aplicador de la ley, sin que le esté dado, preocuparse por el contenido de la razonabilidad de la ley, o de lo justa o injusta que pueda ser, ni le está dado tomar en cuenta el contexto histórico, social, político, económico en que se creó la ley y aquél en el que debía aplicarse. Con lo cual se quería lograr mayor seguridad jurídica, tan vital al nacimiento del Estado liberal burgués.[7][8]
Es así como, el antiguo “CONSEIL DES PARTIES” de la época de la monarquía, es instituido, durante la revolución francesa, como “TRIBUNAL DE CASSATION”, como un apéndice del poder legislativo, para despachar las consultas sobre el sentido y alcance de la ley que le eran formuladas y para evitar, en un principio, que los jueces violaran el texto expreso de la ley, esto es, se colocaran en una posición de rebeldía, aplicando una ley derogada, o dejando de aplicar una ley que estaba vigente, casando (anulando) las sentencias que contrariaran la ley, es decir, realizando únicamente la actividad rescindente (la de anular o destruir la sentencia). El “TRIBUNAL DE CASSATION”, que a pesar de su nombre (tribunal) no era un órgano jurisdiccional sino que estaba adscrito al poder legislativo, devolvía lo actuado (que es lo que conoce como el reenvio) a un juez análogo, en el caso que ya se hubiese dictado la decisión, para que fuera éste quien dictara nuevamente la sentencia, es decir, realizara la actividad rescisoria (reconstruyera la sentencia),[9] respetando siempre el sentido auténtico de la ley, en una función eminentemente política, casando sin motivar las sentencias que contuvieran una violación expresa de la ley. Y era posible que la nueva sentencia volviera a ser llevada al “TRIBUNAL DE CASSATION” para que fuera casada otra vez, en caso de haberse dictado de nuevo la sentencia con el mismo contenido. Y sólo la tercera vez que se formulaba la consulta el caso ya no era llevado al “TRIBUNAL DE CASSATION”, sino directamente a la Asamblea Nacional que emitía un décretdeclaratoire dando o quitando la razón al “TRIBUNAL DE CASSATION” [10]
1.3.-UNA VEZ CONSOLIDADO EL ESTADO LIBERAL BURGUES EN
FRANCIA:
Al comienzo de mil ochocientos, producto de las múltiples consultas provenientes de toda Francia, el “TRIBUNAL DE CASSATION” se puso al borde del colapso. Así mismo, debido a la creciente inconformidad de los justiciables que vieron paralizados los juicios en los cuales se había solicitado consulta. Y de otra parte, debido a que también, se había alejado el peligro de contrarrevolución.[11] Todo ello hizo que se reestructurara la casación, habiéndose comenzado en 1795, con el fortalecimiento del “TRIBUNAL DE CASSATION”, otorgándole mayor autonomía, al suprimirse a la Asamblea Nacional el poder de anular las decisiones judiciales, por lo que, sólo podía hacerlo el “TRIBUNAL DE CASSATION” que a partir de entonces pudo, exponer los motivos por cuales casaba las sentencias; y luego, instituyéndose, en 1803, en lugar de “TRIBUNAL DE CASSATION” como “CORTE DE CASACIÓN” quedó adscrito al poder judicial, como el vértice de la pirámide.
En 1804 se estableció de manera imperativa en el artículo 4 del Código Civil Napoleónico, que era un deber de los jueces resolver las controversias judiciales, aún en los casos de antinomias o lagunas de la ley, so-pena de que fueran sancionados por denegación de justicia: “El juez que rehusare juzgar so pretexto de silencio, de oscuridad o de insuficiencia de la ley, puede ser sancionado como culpable de denegación de justicia.” Y fueron estas antinomias y las lagunas en la ley, los resquicios por donde comenzó a filtrarse la capacidad creadora del juez, para romper, hacia fines del siglo XIX, con el rigor de la Exégesis.[12] Es así como comenzó a surgir la llamada interpretación teleológica, que tomó en cuenta para la aplicación de la norma, la finalidad que se quiso cumplir, y en el caso del ejemplo de PerelmanChaim, se entendió que la norma prohibitiva, quiso proteger la tranquilidad y seguridad de los usuarios del parque, por lo que un coche de bebé no podía afectar esa tranquilidad, y por otra parte, el valor tranquilidad no puede estar por encima del valor de la defensa de la salud y de la vida, por lo que el ingreso de una ambulancia para recoger a un usuario herido debe ser permitido.
Y en razón de esta atribución de interpretar la ley que se le confió al juez, se amplió el control de la casación. Ahora, además de velar porque no se violara el texto expreso de la ley (violación que consistía en la aplicación de una norma no vigente o abstención de aplicar una norma que estuviese vigente, en abierta actitud de rebeldía ), la “CORTE DE CASSATION” cuidaba que, los jueces en su labor de interpretación, no violaran el espíritu de la ley, esto es, que no se “interpretara erróneamente” y no se “aplicara falsamente”. Producto de lo cual, la casación francesa pudo producir una jurisprudencia luminosa como la de la responsabilidad civil objetiva, la del enriquecimiento sin causa, la de la Teoría de la imprevisión, etc.
...