Actividad Metacognicion Orientacion Etapa 4
jnthanramos14 de Noviembre de 2014
797 Palabras (4 Páginas)3.003 Visitas
ACTIVIDAD DE METACOGNICION
¿Qué Aprendí?
ETAPA 3
En la etapa 1 vimos el proceso de aprendizaje desde la prehistoria sobre como el ser humano inició su proceso de aprendizaje de manera natural y espontánea y como aprendió a sobrevivir en lospeligros de la naturaleza. A medida que fueron pasando los años el desarrollo y la madurez del aprendizaje se fueron produciendo a través del tiempo y de los ambientes, favorables o desfavorables. Tambiénvimos algunos autores que hablaron sobre la teoría del aprendizaje por ejemplo: David P. Ausubel quien propuso la Teoría Del Aprendizaje Significativo que es la que analiza los mecanismos por loscuales se lleva a cabo la adquisición y la retención de los significados que se manejan en la escuela y no de manera exclusiva en el aula, también estaba la teoría de Jean Piaget quien propuso la TeoríaPsicogenética que es la que divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes, que comprenden desde la infancia hasta la adolescencia y son: Etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapade las operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales. También entre ellos está el autor Lev Semenovich Vygotsky con la teoría del constructivismo, Robert Mills Gagné con su teoría deaprendizaje e instrucción y Albert Bandura con la teoría del aprendizaje social cognitivo. .
En la etapa 2 vi que aprendizaje basado en problemas (ABP) tuvo sus primeras experiencias en la década de 1960 en la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve en Estados Unidos y en la Universidad de McMaster de Canadá. En la actualidad, numerosas universidades de todo el mundo han adoptado este
enfoque pedagógico, total o parcialmente y en muy diversas áreas del conocimiento mientras diferentes organizaciones respaldan su utilización y lo recomiendan como una herramienta útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las numerosas experiencias publicadas muestran que el ABP se puede usar como enfoque para estructurar el currículo de un programa académico o para el desarrollo de algunas asignaturas o cursos como otra estrategia más de trabajo. Por otro lado las conclusiones del taller N° 6 del V Congreso Argentino de Educación Medica recomiendan intentar la implementación del ABP comenzando por un currículo híbrido.
Al aplicar el ABP, las actividades giran en torno a la investigación y discusión de la situación problemática, pero el objetivo principal no es resolver el problema, sino que éste sea visto como un estímulo para identificar las necesidades de aprendizaje, desarrollar habilidades en la búsqueda de la información y su análisis, y el establecimiento de jerarquías en los temas o contenidos de estudio. De este modo, los conocimientos se incorporan en relación directa con los problemas y no de manera parcelada y sin relaciones aparentes.
Y en la etapa 3 vimos que en el aprendizaje abarca más de los libros y los maestros algo que no muchos tomamos en cuenta que es el ambiente de aprendizaje todo lo que nos rodea como aunque no nos demos cuenta afecta en gran manera a nuestra forma de comprender lo que leemos o estudiamos no solo lo físico afecta nuestra forma de aprender si no también psicológico el ambiente que se siente en un aula o lugar de estudio además tiene mucho que ver nuestra forma de ser nuestra actitud o lo que hacemos.
Nosotros somos los que tenemos que tener iniciativa para aprender no depender de los entornos de nuestra escuela que hay aprovechar al máximo lo que tenemos en nuestro alrededor.
La presencia de las artes en las escuelas
La educación artística, como parte esencial del proceso educativo, puede ser muy buena la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano creador y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus conocimientos, que no disponga de
...