Analisis Interculturalidad
cris1sandoval26 de Octubre de 2013
903 Palabras (4 Páginas)620 Visitas
INTERCULTURALIDAD
"Se han censado en el mundo entre 6000 y 7000 lenguas."(Landaburu,2008,p.1)
La abundancia y la riqueza cultural son la representación de una expresión de los muchos pensamientos, ideales, lugares y tiempos de los cuales debemos enorgullecernos. Esta riqueza nos da para conocer mucho más, no tenemos límites; debemos descubrir y aprender de la variedad.
La cantidad de dialectos e idiomas encontrados en Colombia es innumerable, ya sea porque muchas lenguas están a punto de extinguirse y otras porque son una hibridación entre una a punto de morir y una general, puede haber muchas variables de donde se cree una nueva cultura, esto nutre las capacidades y los valores humanos los cuales constituyen los principales elementos para el desarrollo de las comunidades, las sociedades y demás.
La cultura tiene formas diversas según el transcurso del tiempo y el cambio del espacio, generando una originalidad entre cada pueblo y sociedad que se forma y se transforma cada uno a su manera. El instituto Caro y Cuervo en general siempre se ha ocupado durante décadas del estudio de la lingüística, la literatura y las humanidades pero con esta página, se muestra que en Colombia no sólo se habla español y que pueden ser estudiadas infinidad de lenguas presentes en el territorio colombiano como las lenguas indígenas, las lenguas criollas y la lengua de Señas.
Por qué no promover, mostrar y proteger lo que hace una parte muy importante de de nosotros, de lo que somos y de lo que proyectamos. El lenguaje es un conocimiento tradicional importante ya que es fuente de riqueza y contribuye al desarrollo, además de que se surja la necesidad de garantizar la protección y difusión de estas culturas de manera adecuada.
Sabemos que la cultura es importante debido a su contenido cultural, pero no nos damos cuenta que esto también implica que es un elemento "fundamental y estratégico para las políticas de desarrollo nacional e internacional"(UNESCO, 2005) para generar desarrollo con el hecho de adoptar ciertas medidas para proteger las expresiones culturales y la diversidad, esto nos ayuda a tener conexiones más fáciles y prácticas, si todos sabemos el sistema de signos que usa el otro y además de esto lo comprendemos como ellos, ya que entendemos sus acciones y reacciones culturales que reducirían conflictos.
Debe ser prioridad para nosotros, asegurarnos de que hasta las culturas e idiomas de las minorías y de los pueblos autóctonos sean conservadas para mantener la variedad de saberes que nos rodean, como bien nos menciona el texto de la UNESCO "La convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales" la diversidad cultural puede fortalecerse más mediante la libre circulación de las ideas, generando intercambios e interacciones constantes de conocimientos que posee cada cultura.
Así mismo y con esta necesidad de conservar lo nuestro y lo nativo, el documento de la UNESCO (2005) menciona que "Las expresiones culturales en las sociedades se hacen más grandes en cuanto se tengan medios de difusión y libertad de expresión e información. El Instituto se ha puesto a tono con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que la época impone. Conscientes, entonces, de esta importante misión y de este cambio tecnológico..."
Con la creación del Portal de lenguas de Colombia: diversidad y contacto, se trata de implementar el hecho de que conservar este legado, por medio de los medios de comunicación como lo son los medios digitales; es cierto que necesitamos de objetos y ayudas multimedia, imágenes y demás información para reconocer algo de una manera más fácil, pero es una manera de difusión que por el contrario del texto que nos muestra la página no es un medio que sea de fácil acceso para cualquier comunidad.
Si queremos
...