Antologias Carbudare
Dennizithu7 de Marzo de 2015
8.596 Palabras (35 Páginas)236 Visitas
ANTOLOGIAS DE CABUDARE
INDICE
➢ Prologo
➢ Agradecimiento
➢ Capítulo I
▪ Hechos históricos
▪ Sitos Históricos
▪ Construcciones Emblemáticas
▪ Personajes de Cabudare
➢ Capítulo II
▪ Costumbres
▪ Tradiciones
▪ Leyendas y Anécdotas
➢ Capítulo III
▪ Gastronomía
➢ Capítulo IV
▪ Bailes
▪ Poesías
▪ Oración a La Virgen de La Candelaria.
➢ Capitulo V
▪ Juegos Tradicionales
➢ ANEXOS
▪ Personajes de Cabudare
▪ Glosario
▪ Bibliografía
Prologo
Las antologías de Cabudare se presentan como un paseo por su pasado de la mano de sus cronistas, historiadores y las anécdotas de sus habitantes; en esta indagación sorprende encontrarse con himnos, poesías y canciones realizadas a su nombre.
Las antologías de Cabudare se presentan como un legado para las futuras generaciones para alimentar la cultura, resaltar la idiosincrasia y dejar plasmado el sentir cabudareño, su amor por poseer una historia propia enraizada en sus habitantes propios y ajenos. Entre sus habitantes destacados se pueden nombrar a Juan de Dios Ponte, General Aquilino Juarez, Ezequiel Bujanda, Vicente Amengual y muchos otros.
En un paseo por sus calles se destacan edificaciones que con solo mirarlas despiertan una sensación de añoranza, de conocer que historias encierran sus paredes.
El contenido presentado encierra solo una parte de Cabudare que recorre sus historias y cultura, paseando por su gastronomía, cuentos, leyendas, costumbres y bailes; que actualmente en la cultura informacional apoya el rescate de la cultura cabudareña.
Anabel Rodríguez.
CAPITULO I
Hechos históricos
Fundación de Cabudare
De cuando se fundó Cabudare no se tiene una fecha exacta porque se ha formado poco a poco con el pasar del tiempo. Así en el año de 1779 en una visita realizada por el Obispo Martí notifico a Caracas el 3 de Octubre de 1685 que tomando en cuenta su número de habitantes se nombra el sitio de Cabudare y nombrarlo Parroquia para separarlo del pueblo del cerrito de Santa Rosa pero el cura de Santa Rosa se opuso.
Cabudare había crecido, en edificios y población, y sus comercios progresaba rápidamente, que tanto alarmó de tal manera a los déspotas, envidiosos intrigantes, y atrasados por la frustración y la mente oscura, decidieron cerrarle y detener su progreso material y espiritual, con fines inconfesables, y en nombre de Carlos IV que gobernaba la provincia de Venezuela, y por resolución expedida en Barquisimeto, prohibieron que a Cabudare se le fabricasen nuevas casas y que no quedase sino establecida una sola pulpería, los opresores querían monopolizar el comercio, trataban que Barquisimeto fuese el único centro y que Cabudare quedase bajo el mando del Señorito Feudal Juan José Alvarado, este llamaba indios a los cabudareños.
Terremoto de 1812
|En Caracas con el 19 de abril de 1810 y el glorioso 5 de julio de 1811, llegó a su fin la humillación, pero esta |
|alegría duró poco, la naturaleza reaccionó de tal manera que sacudió el valle de Cabudare con un terremoto el 26 de |
|marzo de 1812 reduciendo a ruinas el cantón de Cabudare. Rápidamente los cabudereños salieron de las ruinas y |
|reconstruyeron el poblado. |
|Visita de libertador a la ceiba |
|El día 10 de noviembre de 1813, el General Simón Bolívar, ordenó inmediatamente la marcha acelerada del ejército |
|hasta llegar a la ceiba, que todavía existe, cercanas al puente de San Nicolás, en la calle San Juan, dictó y firmó |
|inspirado por Dios; de la justicia y la libertad un corto pero elocuente decreto, dándole el título oficial a |
|Cabudare de la parroquia civil, y declarando a sus hijos en posesión de todas las garantías y derechos que le había |
|arrebatado la opresión sobre Barquisimeto, con sus soldados bien formado, con la disciplina y el deber para con sus |
|hermano. |
|Capital del Estado |
|Cabudare fue capital del Estado Lara durante los años 1864 al 1869 siendo gobernador el General Nicolas Patiño Sosa. |
Nombre de Palavecino
La Asamblea Legislativa del Estado Lara, en uso de sus atribuciones como representación de la voluntad soberana, dispuso en sus sesiones correspondientes al período 1936, dar el nombre de Palavecino al Distrito Cabudare, denominación que se mantenía desde el año 1844, cuando por Decreto Legislativo se fundó el Cantón de Cabudare.
Sitios históricos de Cabudare
Plaza Aquilino Juares
Lleva este nombre por disposición de la señora Evelia de López que vendió el terreno al gobernador del Estado, en ese entonces el Sr. Arturo Anzola Anzola con la condición de que la llamara como el prócer Aquilino Juares en su conmemoración porque al próximo año se celebraría el centenario de su nacimiento y a Don Julio Alvarez Casamayor, quien la construyó algunos años después. Este terreno ubicado en lo que era la única entrada por el este de Cabudare se vendió por 40 bolívares de la época y allí se levanto la plaza conformada con caminerías y áreas verdes, en cuyo extremo fue levantado un monumento determinado por una cruz en metal sobre un pedestal en ladrillo a la vista. Este monumento data aproximadamente de mediados del Siglo XIX. El día 3 de mayo de 1913 fue celebrada con entusiasmo, por sus habitantes, en una procesión por las calles principales de Cabudare.(ver foto 1)
Iglesia San Juan Bautista de Cabudare
En el año de 1779 los habitantes de Cabudare se tenian que trasladar hasta Santa Rosa para oir los servicios religiosos. Edificada a principios del siglo XIX.Llamada Iglesia San Juan Bautista de Cabudare deParroquia Eclesiástica La Candelaria. Aunque la feligrecia rinde culto a este Santo como patron de la parroquia, por llevar su nombre la iglesia, la verdadera patrona es la virgen de La Candelaria. Es el Centro de encuentro religioso de la comunidad, bendecida por el padre Pimentel el año de 1835.
El primer Parroco de la Parroquia de Cabudare fue el Presbítero Doctor Juan Francisco de Mujíca desde Abril de 1818 hasta Mayo de 1821, pero realmente el que servía ese cargo era el Presbítero Manuel Antonio Limardo.
Dentro del templo reposan los restos de destacadas familias cabudareñas y también los restos del General Nicolas Patiño Sosa.
Actualmente ubicada en el mismo lugar donde fue edificada. Centro de Cabudare, Avenida Libertador. (ver foto 2)
Capilla santa bárbara
Como Cabudare no poseia iglesia cuando se convirtio en Parroquia Eclesiástica el 1° de Abril de 1.818 esta capilla fue designada como sede parroquial de Cabudare desde 1.821 hasta 1.828. Actualmente ubicada en la hacienda Santa Barbara; en la entrada de Cabudare. (ver foto 3)
Casa de Carlos Delgado Chalbaud
Edificada con bloques de adobe y el techo de caña de brava. Tiene piso de gres y techo de machihembrado. Aun conserva sus paredes y puertas de madera. Por su valor arquitectónico e historico actualmente se reconoce como patrimonio de la comunidad. Pertenecio al General Carlos Delgado Chalbaud, fue la casa principal de una hacienda de ganado y caña de azúcar. Ubicada en el Caserío Coco e´ Mono, cruce en la entradas al caserío. Propiedad de la familia Delgado Chalbaud. Data del siglo XIX.(ver foto 4)
Casa Amarilla
Esta casa construida con las técnicas tradicionales de bahareque y bloque de adobe data de finales del siglo XIX, con techo de tejas de arcilla. Ubicada en Los Rastrojos, Zanjón Colorado, carretera vieja, parroquia José Gregorio Bastidas, propietaria Benigna Sosa. Hasta 1970 se elaboro allí chimo.(ver foto 5)
Antigua Maternidad de Cabudare
Edificada con bloques de cemento ademas de ser maternidad tambien funciono como medicatura, se le llamaba la medicatura de Cabudare tomado como primer centro asistencial para la poblacion. Fue construida en la década de 1960. Posteriormente se convirtió en escuela de enfermería a cargo del Colegio Universitario Cecilio Acosta. Ubicada en la Calle Santa Bárbara, entre calle Domingo Méndez y Juan de Dios Melean. Esta edificación, ubicada frente a plaza Bolívar de Cabudare.(ver foto 6)
Sabanas de Tarabana
Considerado sitio arqueológico por los hallazgos en sus tierras de cerámicas prehispánicas, como hachas de piedra. Ubicada en el sector llamado El Peñusco, camino de las Germanias, valle del Turbio, actualmente bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Tierras Lara (INTI).(ver foto 7)
Plaza Bolívar de Cabudare
Antiguamente, llamada Plaza Guzmán Blanco y luego Plaza Sucre,se contruyo bajo la administración de Juan de Dios Ponte, tenía en el centro una fuente o pila de agua en un pedestal de mármol blanco, inaugurándose como Plaza Bolívar el 24 de Junio de 1931. Ubicada en el mismo lugar donde inicialmente se contruyo se localiza al frente de la Iglesias San Juan Baustista, en el centro de Cabudare.(ver foto 8)
Avenida Libertador de Cabudare
. Conocida en sus primeros dias como Camino Real, represento la vía de acceso principal al pueblo de Cabudare y se dice que: por aqui
...