CUESTIONARIO DE FIANZA Y PRENDA.
neo202424 de Agosto de 2014
2.525 Palabras (11 Páginas)738 Visitas
Cuestionario de fianza
1. Como se define el contrato de fianza.
El contrato de fianza es una convención expresa de garantía personal en virtud de la cual un tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a responder, subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado principal, para el caso en que éste no cumpla. El contrato de fianza es básicamente gratuito y consensual, pues se perfecciona por la simple manifestación de voluntad del fiador aceptada por el acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o incluso aunque lo ignore.
2. Como se clasifica el contrato de fianza.
• No formal: Art. 2006: “La fianza puede contratarse en cualquier forma, verbalmente, por escritura pública o privada. Pero si es negada en juicio sólo puede probarse por escrito.”
• Consensual: Queda perfeccionado por el acuerdo entre acreedor y fiador.
• Unilateral: Solo el fiador está obligado a cumplir obligaciones.
• Nominado: Está regulado en el Código civil y en el comercial.
• Gratuito: El fiador garantiza al acreedor una ventaja, sin prestación alguna de parte de éste.
• Accesorio: Es un contrato accesorio a la obligación principal que garantiza el fiador.
3. Como se distingue la fianza de otras figuras afines.
La carta de recomendación:
No son fianza
Si se dan de mala fe, hacen responsables a los que la suscriben por los daños causados a sus destinarios debidos a la insolvencia del recomendado, siempre que la carta haya sido precisamente la razón por la cual se contrató con él.
Los testigos de idoneidad sobre la calidad de un fiador.
4. De donde nace el compromiso de otorgar la fianza.
Ya sea por convenio de la ley.
El fiador debe ser idóneo y radicar en el domicilio del juez del cumplimiento de la obligación.
Si resulta insolvente el fiador, el acreedor puede pedir su reemplazo.
5. Cuantas clases de fianzas existen.
Convencional.
Judicial o legal.
Institucional, mercantil.
Gratuita o título oneroso.
Para garantizar la administración de bienes.
6. Qué papel juega la voluntad del fiado.
Cuando son varios, la deuda se divide entre ellos, de iure, en partes iguales.
El cofiador que paga más de lo que le corresponde, tiene derecho a que sus cofiadores le reembolsen el exceso.
Entre ellos pueden oponerse las excepciones reales y las suyas personales
7. Que se requiere para que una persona moral pueda ser fiador.
a éstas resulta difícil aceptarlas como fiador, ya que sus representantes están limitados en sus facultades por el objeto social y éste no puede ser el de otorgar fianzas a terceros, ya que estaríamos en el supuesto de la fianza mercantil; cuando mucho, estarían facultados para otorgar las fianzas que requiera el desempeño de su actividad de acuerdo al giro de su empresa.
8. Que obligación puede ser objeto de ser garantizada con una fianza.
Es de responder por un deudor en caso de incumplimiento de este.
9. Qué relación existe entre el monto de la fianza y el de la obligación garantizada.
Que la obligación garantizada es accesorio de la fianza que haya un requisito valido y el otro es la cantidad de la fianza.
10. Que derechos y obligaciones tiene el fiador.
Son obligaciones del fiador:
Responder de la obligación principal en la misma cuantía y condiciones que el deudor.
Señalar bienes suficientes del deudor en territorio español cuando ejerza el beneficio de excusión ante el requerimiento de pago del acreedor.
Notificar al deudor el pago de la obligación, a los efectos de que éste pueda oponer las excepciones que le correspondiesen frente al acreedor.
Reembolsar a los cofiadores la parte de la cuota de la deuda que a él le correspondiese y que aquéllos hubiesen pagado.
11. En que consiste el beneficio de orden.
Significa que debe reclamarse el pago primero del deudor.
12. En que consiste el beneficio de excusión.
Significa que es necesario agotar primero los bienes del deudor abonando el adeudo hasta donde alcance.
13. En que consiste el beneficio de división.
Se da en caso de varios fiadores de un deudor.
Cada uno responde por la totalidad, salvo en contrario del convenio.
14. En que caso no procede la renuncia a los beneficios de orden y excusión.
Cuando se renuncia expresamente.
Cuando cada uno se ha obligado mancomunadamente con el deudor.
Cuando alguno o algunos de los fiadores son concursados o se hallan insolvente, en cuyos caso se proceda comforme a lo dispuesto en los párrafos 2 y 3 del artículo 2837.
15. Que tiene derecho a cobrar el fiador que paga.
Deuda principal.
Interés respectivo
Gastos
Daños y perjuicios.
16. Como se extingue la fianza.
Simultáneamente a la obligación del deudor.
Liberación a un fiador por el acreedor beneficia a todos.
17. Que normas rigen a la fianza legal o judicial.
Código civil del estado de Campeche artículo 2842, 28 44
1. Tuercas y tornillos, s.a., es requerida para otorgar una fianza a favor de escritorios, s.a., que es una filial pues posee más de 51 por ciento del capital social de esta y además en la compradora más importante de los productos que fabrica. Al mismo tiempo, se le solicita que otorgue fianza en favor de diversiones, s.a., en virtud de que el principal accionista de tuercas y tornillos, s.a., lo es también de esta ultima.
Es posible para tuercas y tornillos, s.a., otorgar esas dos fianzas, tiene que cubrir algún requisito para hacerlo.
Si necesita unos requisitos para hacerlos.
Requisitos de Existencia
• Consentimiento, es decir, el acuerdo de voluntades entre el acreedor y el fiador.
• Objeto, el cual consiste en la prestación ya sea una cosa o un hecho, que el fiador deberá de pagar en caso de que el deudor no cumpla con su obligación.
• Exista la obligación principal ya que como se ha mencionado la fianza garantiza el cumplimiento de la obligación principal.
Requisitos de Validez
• Capacidad para contratar, es decir, ser mayor de edad y estar en goce de facultades mentales, tanto del acreedor, como del fiador.
• Forma, no se exige formalidad alguna para que pueda ser válida.
• Ausencia de vicios, es decir que en la fianza no haya error, dolo, mala fe, violencia o lesión.
• Ilicitud en el objeto, motivo o fin, generalmente este lo encontramos cuando el fiador se obliga a pagar una cosa que está prohibida o es ilícita; por lo que si la obligación principal es ilícita, la fianza también lo será.
2. Don Atanasio ha otorgado fianza a favor de Agustín para garantizar un adeudo de su hijo Emiliano. Este ha incumplido con sus obligaciones y don Atanasio quiere prepararse para enfrentar su responsabilidad, pero como en la fianza que otorgo no hubo renuncia a los beneficios de orden y excusión, no sabe que esperar. Acude a usted para consultarle. Que le aconseja.
Pues que está bien solo que debo aclararle que debe reclamar primero al deudor y que es necesario agotar primero los bienes del deudor abonado el adeudo hasta donde alcancen.
Cuestionario de prenda.
1. Como se define el contrato de prenda.
Es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago
2. Como se define la prenda como derecho real.
Es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago
3. Como se clasifica el derecho deprenda.
Bilateral
Formal
Real accesorio
De garantía.
4. Cuantas especies de prenda hay.
Civil.
Mercantil
Sobre títulos de crédito
Montes de piedad.
5. De quien se requiere el consentimiento en el contrato de prenda.
Se requiere el consentimiento del deudor prendario y del acreedor.
6. Que pude ser objeto material de una prenda.
Se refiere a la cosa pignorada, a la que se le designa por extensión también como prenda.
7. Se puede constituir una prenda sobre cosa ajena.
8. Se puede constituir prenda, aun sin consentimiento del deudor.
Entrega al acreedor,
...