ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caña Como BIOCOMBUSTIBLE


Enviado por   •  11 de Marzo de 2013  •  1.529 Palabras (7 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 7

En la actualidad se esta estudiando el consumo excesivo de combustible en Colombia ya que se encuentran problemas ambientales como contaminación de la capa de ozono, económicos como lo es enfrenta una difícil situación en el campo petrolero por la disminución de las reservas y la ausencia de nuevos hallazgos del mineral. Ante estas situaciones, el biodiésel se presenta como una de las mejores opciones para frenar la difícil situación que enfrenta Colombia a la hora de producir combustibles. De esta manera trata de liderar el mercado mundial del biocombustible conociendo de antemano que somos los mayores productores de caña, en el año 2012 se introdujo un plan de manera agresiva para inyectar capital y crear políticas sólidas en el sector agropecuario para alcanzar una producción del 20% de biocombustible el cual se inicio en el 2008 .

Palabras clave: Biocombustible, Colombia, Alternativas.

summary

Currently being studied excessive fuel consumption in Colombia as they are environmental problems such as pollution of the ozone layer, as is economic faces a difficult situation in the oil field by declining reserves and the absence of new mineral findings. In these situations, biodiesel is presented as one of the best options to stop the difficult situation facing Colombia at the time of producing fuels. Thus is leading the global biofuel knowing beforehand that we are the largest producers of sugarcane in 2012 introduced an aggressive plan to inject capital and develop sound policies in the agricultural sector to reach a production of 20 % biofuel which began in 2008.

Keywords: Biofuel, Colombia, Alternatives.

Contexto histórico

En 1942 el representante a la Cámara Luis B. Ortiz presentó su proyecto de ley “Empleo obligatorio de los alcoholes de caña de azúcar y yuca, mezclados con gasolina”. Tropezó con el poderoso lobby de la multinacional Tropical Oil Company y el proyecto fracasó. En 1979, el senador Héctor Echeverry Correa presentó un proyecto de ley para excluir del monopolio de los departamentos los alcoholes industriales y energéticos, manteniendo éstos el de producción y comercialización de las bebidas embriagantes. Tampoco tuvo éxito a pesar de que, para entonces, el Gobierno Nacional había expedido el Decreto 2153 que determinó las bases para el Programa Nacional de Alcohol, gracias a las gestiones del entonces Ministro de Minas y Energía

Alberto Vásquez Restrepo, quien expresara, en el Primer Simposio Colombiano sobre Alcohol Carburante, el 18 de mayo de 1980 realizado en Cali en medio de la grave coyuntura por la que pasaba el país, convertido en importador de hidrocarburos por la pérdida de la autosuficiencia en un momento de altos precios del petróleo,: “ …Colombia está pasando por una época difícil en materia energética capaz de comprometer una buena parte de la dinámica de su desarrollo, para lo cual se requiere de acciones audaces y simultáneas a corto, mediano y largo plazo… la denominada crisis energética en Colombia, podría ser más una crisis económica en ciernes a pocos años vista, si no logramos reducir sensiblemente las necesidades de importación de combustibles….”. Estimó que entre 1980 y 1985 se requerirían unos US$5.500 millones para comprar los hidrocarburos que el país necesitaría para suplir el déficit de producción nacional.

En 1984 Ecopetrol trató de comprometer a los productores de azúcar para que aplicaran parte de sus excedentes para producir etanol carburante pero, el descubrimiento de los campos de Caño Limón, terminó con la angustia y cayó en el olvido aquello de que lo que no es renovable se agota.

Adaptado de : (Mitos y Realidades De Los Biocombustibles en Colombia)

1. Estrategias

Para cumplir esta expectativa, el Congreso aprobo para 2008, 1.500 millones de dólares, un monto nunca antes visto en el sector agropecuario del país.

También tiene a disposición 54 millones de dólares para el subsidio de créditos, y 17 millones de dólares para el incentivo a la capitalización rural, un recurso no reembolsable entre el 20% al 40% que tienen los productores de palma de aceite, caña de azúcar y especies forestales, dependiendo de su producción.

1.1. Ventajas a favor

Una de las ventajas grandes que posee Colombia es su potencial de tierras disponibles para la producción. En palma del aceite sólo están sembradas 329.450 hectáreas de las 3.273.282 hectáreas que tiene en potencia; mientras que en cultivo de caña de azúcar solo tienen 481.952 de las 3.898.221 disponibles, según el informe de Estrategia Nacional de Biocombustibles del Ministerio

Sumado a que puede hacer uso de 40 millones de hectáreas subutilizadas en ganadería extensiva, las cuales tienen potencial para siembras de palma, higuerilla, yuca, madera, caña de azúcar, entre otros cultivos. Esta extensión podría crecer más, ya que el sector ganadero también planea su estrategia para triplicar la capacidad de carga de animales por hectárea, que la elevaría de un promedio de 0,5 a 1,5 reses, lo que contribuirá a usar menos tierra para pastoreo, y dejar libres varios terrenos.

El Gobierno y los propietarios de estas tierras están interesados en hacer alianzas para aprovecharlas en la siembra. Hasta el momento, han identificado 69 predios que suman 200.541 hectáreas aptas para palma de aceite especies forestales y caucho.

2. Garantias

Para garantizar la producción en inversionistas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com