ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos De Ente Y De Esencia Aristóteles Y Santo Tomás

HugoGVB9 de Julio de 2011

3.287 Palabras (14 Páginas)11.790 Visitas

Página 1 de 14

1. El concepto de ente

Lo que se entiende por ente es lo primero que logra captar el entendimiento, pero, como quiere dar a entender Aristóteles y luego Santo Tomás es que se trata de entender a los entes para así poder entender la esencia. Se trata pues de seguir una gradación de lo compuesto a lo simple, de lo fácil a lo difícil de comprender en un sentido ontológico más que el lógico.

El Filósofo al iniciar su Metafísica nos dice: «Todos los hombres por naturaleza desean saber» (Aristóteles, 1998: 69).

El hombre (como animal racional) pone atención y se sirve principalmente del sentido de la visión, esta ocupa un lugar importante porque es la que nos proporciona mayor conocimiento y nos permite ver las diferencias en los objetos, y es así que nos permite acercarnos al ente a través de este sentido.

Mientras tanto, el Aquinate toma al ente de dos modos: en un sentido lógico (verdad de proposiciones) y en un sentido ontológico (10 géneros). De este último es donde parte Santo Tomás para empezar a describir a la esencia.

1.1. El concepto de ente según Aristóteles

Aristóteles considera al ente (entidad=sustancia) como la primera categoría teniendo en cuenta de que existen entre 10 categorías que él propone. Con esto, podemos tener en mente la siguiente “fórmula”: “ente = sustancia + accidente”. A esta conclusión se llega pues llega a decir: «La expresión “algo que es” se dice en muchos sentidos […], si “lo que es” se dice tal en todos los sentidos, es evidente que lo que es primero de ellos, es el qué-es referido a la entidad» (Aristóteles, 1998: 279-280).

El ente (o entidad) es aquel que ni se dice de un sujeto , ni está en un sujeto y como ejemplos podemos tener a un hombre individual y a un caballo individual .

Los accidentes no constituyen su qué es; al ente también se le denomina como el sujeto determinado esencialmente, y ese calificativo no es en vano. Hay que tener en cuenta que las sustancias y los accidentes forman parte de la cuarta aporía de la Metafísica aristotélica, por eso en la tesis de la mencionada aporía se refiere a si se admite que la ciencia de la sustancia coincide con la ciencia de las propiedades de la sustancia (Giovanni Reale, 1999: 36). La entidad es primera en todos sus sentidos en cuanto a noción, al conocimiento y al tiempo. Pero hay otra identificación que el Estagirita nos dice en el libro VII de su Metafísica: « […] qué es “lo que es”, viene a identificarse con ésta: ¿qué es la entidad?» (Aristóteles, 1998: 281). Esto nos lleva a la siguiente fórmula sencilla: qué es “lo que es” ≡ ¿qué es la entidad? Y es así que el problema del ser (qué es “lo que es”) queda reducido al problema de la sustancia (¿qué es la entidad?), o que la ontología se convierte en una ousiología, o que sabremos qué es el ser cuando sepamos qué es la sustancia (τί τὸ ὸ̉ν, τοuτο εστί τίς ήουσία).

Por otra parte, la entidad es dicha en varios sentidos, Aristóteles nos dice que en cuatro: esencia, universal, género y sujeto.

Por sujeto se entiende como aquello de lo cual se dicen las demás cosas sin que ello mismo se diga, a su vez, de ninguna otra. El sujeto por una parte se dice de la materia, por otra parte de la forma y también por el compuesto de ambos. No obstante, se puede deducir en el libro VII de la Metafísica que Aristóteles considera a la materia como indeterminada, a la forma como determinada. De ahí que justifique que la forma es anterior a la materia no en lo temporal, sino en el ser. Ahora se nota cómo la sustancia (entidad) es el sujeto, la entidad ha de ser un sujeto dotado de existencia independiente. Entidad es, más bien aquello en que primeramente se dan estas cosas .

De ahí, sin embargo, menciona que hay personas que consideran que la materia es entidad, pero que, en realidad, esto es imposible. No obstante, hay un acuerdo general en que ciertas realidades sensibles son entidades.

A continuación Aristóteles quiere identificar a la entidad con la esencia (esto se pasará a explicar detalladamente en el capítulo de “El concepto de esencia”).

Que el universal no es entidad es lo que seguirá en la demostración que nos quiere hacer conocer, pues esto fue tratado con anterioridad en las aporías y ahora es retomado con la finalidad de rechazar la tesis platónica que toma como eje principal al universal como entidad. Por este motivo, se cuestiona esta posición platónica.

Es imposible que sea entidad las cosas que se predican universalmente y si lo fuera de una sola cosa, las demás cosas se identificarían con ella, puesto que las cosas cuya entidad es una y cuya esencia es una son también ellas una (Aristóteles, 1998: 326).

El universal es común a una pluralidad; en tanto que la entidad no es común, pues la entidad no se dice de un sujeto, y aquel (el universal) siempre se dice de un sujeto, por lo tanto ya se está empezando a criticar y a refutar lo propuesto por Platón con respecto al universal como entidad.

Si hay una definición del universal se llegaría hasta el infinito (conocido como el “Tercer hombre”) . La posición de Aristóteles comporta la simplicidad de las entidades, ya que no pueden estar compuestas ni de entidades ni de afecciones accidentales, lo que comportaría la imposibilidad de definirlas.

Aristóteles no duda en seguir criticando lo que propuso Platón: «De estas mismas consideraciones se deduce con claridad lo que sucede también a quienes afirman que las Ideas son entidades separadas y, a la vez, componen la forma a partir del género y de las diferencias» (Aristóteles, 1998: 330); la crítica se centra en el universal genérico utilizando como ejemplo la Idea de Animal o “Animal Mismo, en sí” platónico .

Tampoco son entidades las realidades sensibles, debido a que está pensando en los cuerpos, sustancias orgánicas (lo más importante son las funciones vitales que en la materia o forma). Ni siquiera el “Ser”, ni el “Uno” pueden ser sustancias, ni partes de la sustancia, sino que son condiciones de la sustancia. Lo que es uno no puede estar a la vez en muchos sitios, mientras que lo común se da a la vez en muchos sitios, dice Aristóteles. Sigue con que la entidad será aquello que responda a la pregunta “¿por qué?”, y en este caso se cuestiona del por qué el hombre es tal tipo de animal y se termina con el principio de que la forma no puede ser parte de la materia.

1.2. El concepto de ente según Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino es influenciado fuertemente por el Filósofo en su concepción filosófica con respecto a su metafísica (que es el tema específico que se aborda en esta monografía). No obstante cabe recalcar la osadía de escribir un libro metafísico sabiendo que en estos tiempos se vivía exacerbadamente un fanatismo religioso que llegó a la cúspide con la Santa Inquisición. Por ello es de suma importancia poder tomar en cuenta el aporte de Aristóteles y la concepción de Santo Tomás en relación con el ente y la esencia que se plantea.

Santo Tomás primero apunta a explicar la concepción aristotélica del ente para así poder llegar a la derivación que es la esencia. Aristóteles considera que el ente se divide en dos partes y en Ente y Esencia se resalta lo siguiente: «El ente se dice de dos modos: el uno se divide en los diez géneros; por el otro significa la verdad de las proposiciones. La diferencia entre ambos modos es que por el segundo modo puede llamarse ente a todo aquello de lo cual se puede formar una proposición afirmativa, aunque esto en nada ponga en la cosa […], por el primer modo, empero no puede llamarse ente sino a aquello que pone algo en la cosa; de donde según el primer modo la ceguera y sus semejantes no son entes» (Tomás de Aquino, 1945: 13-14).

Ahora bien, se pasa a confirmar que la esencia no se deriva de ente en segundo modo, o sea no por la “verdad de las proposiciones”, sino por “los diez géneros” que se puede ver y contrastar fielmente en la Metafísica aristotélica .

Y esto parte de la idea que tenemos del ente, pues debemos de hacer hincapié que Aristóteles es el más grande sistematizador de todos los tiempos y prueba de ello está en sus obras de carácter filosófico, biológico, lógico, físico, etc. Por lo tanto, podemos inferir que Aristóteles, por ello, es considerado el padre de varias ciencias. Esto se debe a su insoslayable actitud para dedicarse a diversos temas a partir del asombro.

Volviendo al tema, Aristóteles propone partir de lo compuesto (o más fácil de entender) para llegar a lo simple, obviar este paso puede llevarnos a varias desviaciones en el asunto; más aún si lo que se trata es pasar del ente para poder entender la esencia (Tomás de Aquino, 1945: 12).

Santo Tomás nos menciona que la “esencia signifique algo común a todas las naturalezas”, esto quiere decir que tenga relación con los 10 géneros propuestos por Aristóteles; entre estos podemos tener al género y la especie.

La definición es la cosa que es o bien género o bien especie (lo que es la cosa), por este sentido es que el nombre de la esencia cambió al nombre de “quididad”: esto por lo cual algo tiene el ser algo. Esto se puede resumir a que la quididad es aquello que hace que los entes tengan el ser.

Para Santo Tomás la quididad se deriva de aquello que es significado por la definición, sin embargo esencia se dice según que por ella y en ella el ente tiene ser. La preponderancia es que la esencia se dé fundamentalmente en las sustancias y en ocasiones (dependiendo el caso) en los accidentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (125 Kb) docx (825 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com