Crítica a la educación y a la práctica de la educación en México
Roger AyalaEnsayo16 de Noviembre de 2017
873 Palabras (4 Páginas)326 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL. CRÍTICA A LA EDUCACIÓN PRÁCTICA Y A LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. 08/04/2016 Roger Joaquín Sánchez Ayala. |
Resumen de las ideas leídas en el ensayo.
Se ha señalado muchísimas veces el papel fundamental que la educación tiene para los individuos y para las sociedades. A veces se llega a suponer a la educación como el componente más importante de la cultura.
En México esto no es la excepción, los políticos han utilizado a la educación como medio de un continuo discurso lastimoso que en vez de aportar, resta cada vez más credibilidad. Pero no quiero hacer en este trabajo una crítica destructiva sino una propuesta.
Para que México llegue a ser el país que se esboza en los discursos, no bastará con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos. En cuyo contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela, considerando que los alumnos son diferentes, con una sensibilidad distinta a los de los alumnos de otras generaciones.
Debido a la naturaleza de los individuos que tienen que ver con la formación intelectual afectiva y ética de las personas, las políticas educativas, más que otras, deben basarse en un desarrollo explícito y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la realidad y concepciones de los valores. Como el plan de estudios comenta, no basta con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas, cuando en nuestra realidad observamos escuelas que ya existen y que se encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no propician ni generan las condiciones necesarias para que el alumno aprenda y desarrolle plenamente su intelecto y habilidades.
Cambios profundos en la manera de concebir la educación, es lo que se necesita, dejar de aceptar lo que se nos presenta como realidad y cuestionarla. Otra problemática y de mayor peso es ésta, pues las políticas de estado han sido encaminadas a producir mano de obra barata y que se mantenga fuera de toda iniciativa emprendedora capaz de construir su propia empresa y generar empleos para desarrollar armónicamente su entorno.
Por otra parte estos cambios no se pueden dar mientras la imagen del maestro no sea dignificada con un sueldo correspondiente a su labor, con posibilidades de crecimiento en forma armónica e igualdad de derechos.
La figura del docente ha perdido credibilidad con profesores que están ahí por recibir un salario quincenalmente y que no tienen el interés por influenciar a sus alumnos a ser críticos-constructores y reflexivos. De esta manera docente han “educado” a alumnos que asisten a la escuela por obligación y no por convicción y en su mente está el trabajar pronto para ganar dinero.
En cuanto a la política que regula y crea los modelos educativos, contenidos, métodos y propósitos. Estos realizados en ocasiones por gente ajena a la educación y que en realidad no ha indagado en la problemática de la educación y en las problemáticas que presenta el país.
Respecto a los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollan en la escuela, considero que como lo menciona el Plan Nacional de Educación 2011 existen alumnos con diferentes, habilidades de igual forma muy diferentes y desarrolladas en diferentes formas debido a la multiculturalidad, esto se convierte en otra problemática y reto del Sistema Educativo Mexicano. Respecto a la multiculturalidad, yo creo que la educación debe fortalecer el conocimiento y el cariño a la cultura a la que dependiendo el lugar al que pertenezcamos, nos permita tener equidad, lo cual para esto se deben crear planes y programas bilingües (que ya existen como educación indígena ) con los cuales no solamente se fomente el respeto a la cultura de los pueblos, sino con una visión nacionalista que permita alcanzar la equidad de pensamiento tanto en las ciudades como en la provincia, esto sin dañar la identidad y el sentido de arraigamiento a su cultura, así mismo propiciar la convivencia respetuosa desarrollando una conciencia ciudadana preocupada por las injusticias, las desigualdades y la convivencia armónica entre las personas de las comunidades y las ciudades convirtiéndose esto en un “reto” del Sistema Educativo Nacional.
...