ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso Sociedades Modernas y Desigualdades Sociales Ciclo Inicial, Facultad de Ciencias Sociales, 2015 Preguntas para el segundo Parcial (domiciliario)

nahara123Tarea14 de Septiembre de 2015

744 Palabras (3 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 3

Curso Sociedades Modernas y Desigualdades Sociales

Ciclo Inicial, Facultad de Ciencias Sociales, 2015

Preguntas para el segundo  Parcial (domiciliario)

Nombre del alumno: Nahara Agüero   CI: 5.180.318-4 Turno: Matutino

Nombre de docente de práctico: Sylvia González

  1. A fines del siglo xix se dio un declive de la antigua clase media. Creándose la nueva clase media y a mediados del siglo xx es cuando se termina consolidando. Integrada por los “White Collar”.

Wright Mills (1951) Lo que caracteriza a la nueva clase media es que sus posibilidades de obtener ingresos ,obtener poder, gozar de prestigios, cultivar y ejercer sus habilidades lo determina el mercado laboral y no sus propiedades. Es decir los White collar (la nueva clase media) son empleados a sueldos, no propietarios de los medios de producción. Es una clase que no es homogénea sino que es una clase heterogénea que se encuentra dentro de la pirámide social tradicional y han formado otra pirámide en la cual se ubican hombres y mujeres White collar desde la cima a la base de la misma.

Este nuevo estrato se encarga de símbolos, manejar temas de papeles, personas y dinero, es la diferencia a la antigua clase media.

Los grupos que forman la masa de los White collar son: directores, profesionales a sueldo (maestros de escuela), comerciantes y oficinistas no especializados.

 Wright Mills (1951) “las ocupaciones de los White-collar comprenden ahora más de la mitad de los miembros de la clase media americana en su conjunto.”

“Entre 1870 y 1940, los trabajadores White collar aumentaron del 15 en sentido negativo, la transformación de la clase media es un cambio de la propiedad a la no propiedad; en sentido positivo,  en un cambio de la propiedad a un nuevo eje de estratificación; la ocupación.

La naturaleza y el bienestar de la antigua clase media puede buscarse mejor en la situación de la propiedad del empresario; el de la nueva clase media, en lo económico y sociológico de los empleos”

  1. Fitoussi y Rosanvallon (1997)  Las desigualdades eran llamadas tradicionales o estructurales. Son las que descubren la jerarquía de ingresos entre categorías sociales (profesionales liberales, ejecutivos, empleados, obreros, etc.) Las desigualdades ya no están  dadas por la ocupación debido al cambio en el mercado de trabajo y llaman a estas desigualdades estructurales.

“La estructura del sistema se caracteriza por un conjunto de desigualdades estructurales, ya que han sido  heredadas de un largo pasado y fueron parcialmente interiorizadas por la sociedad aunque esto no significa  que sean legitimas.”

“Estas desigualdades estructurales se ven hoy fuertemente agravadas por la deformación de la distribución del valor agregado, en detrimento de los salarios y en provecho de las ganancias “.

  1. El concepto de clase social remite categorías distintivas y perdurables de la población que se caracterizan por su acceso diferencial a los recursos que otorgan el poder y las posibilidades de vida correspondientes. En la sociedad capitalista, esos recursos, que definen a la clase, se relacionan explícitamente con los mercados y con la capacidad de los individuos para competir con eficiencia en ellos. Weber (1965) Mills (1959).

Aunque la teoría marxista ortodoxas consideran que los recursos se limitaban a las posesión del capital y de los medios de producción versus la propiedad del trabajo en bruto.

Portes (1985) “como en los países avanzados, las clases sociales dominantes en América latina se definen por el control de los recursos claves que confieren poder en el mercado capitalista. En la cima de la estructura están los propietarios de los medios de producción masiva. Este grupo, denominado capitalista, se define operacionalmente como el integrado por los empleadores grandes y medianos de la empresa privada.” Esto se relaciona con Marx cuando habla de fuerzas productivas, también habla de la relación de las personas con los medios de producción, son relación de propiedad. La relación de producción  define las clases sociales. Lo que hace que el burgués sea burgués es que este tiene medios de producción y el proletariado no lo tiene por lo tanto es proletariado. Marx al referirse a la producción genera un concepto llamado modo de producción, también habla de distintos tipos de modos de producción, tribal, antiguo, feudal y capitalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (88 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com