ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DANZA (eje temático)


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  6.822 Palabras (28 Páginas)  •  923 Visitas

Página 1 de 28

DANZA (eje temático)

Es un arte donde se utiliza el movimiento, el cuerpo y la música como forma de expresión e interacción social; es también una forma de comunicación donde el bailarín o la bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos. En la danza existe la coreografía y es allí donde comienza el arte de crear, la danza también se realiza con varias personas lo cual crea relaciones.

La danza aporta en la educación la adquisición de habilidades y destrezas, pero de la misma manera tiene una tarea de desarrollo motriz con base en unas cualidades que tiene el estudiante o educando, también aporta el control corporal y conocimiento de sí mismo, más que eso la danza fomenta el sentido artístico a través de su propia creación incide de la socialización del individuo.

Tomado de:

www.efdeportrtes.com/danzaefa138-La-Danza

La importancia de la danza es desenvolver capacidades motrices pero también se basa en el desarrollo del lenguaje artístico, corporal; en la danza se trata de fomentar relaciones socio afectivas , en los espacios afectivos también ayuda a satisfacerse físicamente ya que atravesó de la danza expresamos sentimientos ; la danza es de vital importancia en el crecimiento del niño puesto que facilita en el la manifestación de estados de ánimo y emociones lo cual se transmiten por el medios de la expresión corporal siendo relevante en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y culturales dentro del ser humano permite ampliar la capacidad expresiva y afectiva con los otros ya que por medio de esta el niño puede liberarse , ser creativo, flexible, tener un dominio corporal seguridad e independencia esto le permite a el niño explorar nuevas sensaciones tanto grupal como individual. Se debe tener en cuenta que la expresión corporal es perdurable y por lo tanto con posibilidad de ser trabajada desde la niñez hasta la vejez, los niños y las niñas ven una gran motivación hacia la danza ya que en esta edad creen se expresan mejor ; por ellos es de interés que los niños practiquen la danza ya que con diferentes formas y ritmos ellos encontraran un ambiente para la diversión, la comunicación , el desarrollo corporal del niño o la niña viendo así que este goce y disfrute lo que la danza le ofrece.

Tomado de:

Articulo de ‘’escuela alma de tango ,

MAESTRO de danzas folclóricas Jose Richich Zarmiento

La danza se desarrolla en diversos aspectos:

 EL RITMO las primeras formas de la danza que el niño debe utilizar son las rondas y las danzas. Juego o canciones-juego interiorizando el movimiento se va interiorizando el ritmo únicamente de forma auditiva, toda metodología musical moderna incluye el ritmo corporal y el movimiento

 EL ESQUEMA CORPORAL ayuda a su elaboración , ya que favorece todo tipo de coordinación del mismo y toma conciencia de sí mismo

 LA LIBERTAD en la danza y por medio de los desplazamientos o de fomentación se contribuye a afianzar a la libertad

 LA DIMENCION ESPACIO-TEMPORAL recorrer un determinado espacio en un tiempo concreto , que viene marcado por el ritmo ayuda al niño a captar esta dimensión en cierto modo a afianzar el sentido del equilibrio y de la orientación , el niño toma conciencia de su lugar en el espacio en relación con sus compañeros , con los objetos y entre otros

 LA COORDINACION GLOBAL : todo su cuerpo es percibido de forma nueva para desempeñar una misma función

 LA CREATIVIDAD es uno de los elementos en los que más se insiste actualmente ya que aquí es donde entra en juego el papel de la imaginación en el niño donde puede crear nuevos pasos

 EL COMPAÑERISMO la danza se hace en un grupo y hay que saber amoldarse a los demás, esa coordinación individual que uno logra debe saber estar en relación con los otros. Saber desplazarse la vez que otros niños pueden ayudar a fomentar las relaciones humanas entre ellos

 LA DIVERSION es un elemento lúdico y por tanto produce alegría diversión entre otras

 LA ATENCION el niño está obligado a permanecer concentrado , para no perderse del tiempo en el ritmo , lo que a él le ayuda a desarrollar su capacidad de atención

 EL CONTROL Y EL DOMINIO DE SI en relación con todo lo anterior se facilita este aspecto personal tan importante y tan difícil de conseguir.

Tomado de:

Libro; expresión corporal y danza, editorial indemt autora, Marta Castañer Balcells

CATEGORIAS

 DESARROLLO CORPORAL

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:

a)Interoceptivas,(viscerales).

b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.

c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos

informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe.

Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su esquema corporal.

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños.

Etapas de elaboración del esquema corporal (Pierre Vayer)

Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)

• El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.

• La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).

• El conocimiento de la derecha y la izquierda.

• La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)

• Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:

o La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo).

o La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.

o La independencia de la derecha con relación a la izquierda.

o La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

o La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

En la primera edad de los niños están en total concordancia con su entorno físico, absorbe el mundo de manera primordial por medio de sus sentidos y responden en el modo más activo de conocimiento.

 DESARROLLO EMOCIONAL

El papel del desarrollo emocional en el aprendizaje es menos evidente que el desarrollo intelectual. Pero, deberemos insistir en que muy pocos pensamientos o acciones son meramente intelectuales; casi todos tienen un contenido emocional. Cuando nos referimos al aspecto emocional también incluimos actitudes, sentimientos, valores y motivaciones. Todos ellos influyen en lo que aprenderá una persona y en el uso

que hará de su aprendizaje.

La corriente de opinión que otorga gran importancia a los factores emocionales en la educación cobra cada día más fuerza. Por otra parte, realizar una explicación detallada y coherente sobre el desarrollo emocional de los niños es mucho más complejo que la del desarrollo intelectual. De hecho, las conductas emocionales tienen una amplitud y variedad mucho más extensas que las conductas intelectuales. Por ello, las teorías sobre el desarrollo emocional suelen contener muchos elementos subjetivos y especulativos, más que las del desarrollo intelectual. Son, consecuentemente, difíciles de establecer, evaluar y aplicar en clases. Si para el desarrollo de las actividades con los niños se crea un clima amable, respetuoso, que los apoye y estimule, se habrá avanzado bastante: los profesores saben que es posible trabajar en un ambiente de razonable disciplina donde todo el mundo pueda expresarse, sin gritos, anotaciones o amenazas; es decir, se trata de crear un ambiente propicio para el aprendizaje. También saben que si bien es importante la escuela, también lo es la familia, que tiene un papel importante en el desarrollo infantil. La familia cercana a la escuela, trabajando de consumo con la institución escolar y los profesores, puede contribuir decisivamente al desarrollo social y afectivo de los niños.

El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño; un desarrollo emocional poco satisfactorio puede incidir en aspectos del desarrollo intelectual como limitaciones en la memoria, dificultades en la percepción y en la atención, y disminución de las asociaciones mentales satisfactorias. Más aún, se afirma que una atrofia emocional en la infancia puede repercutir en una limitación de la capacidad de abstracción. Hay vinculación, entonces, entre neutro plasticidad, afectividad y aprendizaje. En el extremo opuesto, un desarrollo adecuado de las capacidades emocionales genera un aumento de la motivación y la curiosidad y de los deseos de aprender, agudizando la percepción y la intuición.

TOMADO DE : http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/emociones.pdf

Humberto Maturana, biólogo chileno, sostiene que en el mundo occidental – del que formamos parte – las emociones, los sentimientos se han desvalorizado. También se ha desvalorizado el juego como parte sustantiva de la vida infantil, sobre todo cuando se analiza su importancia desde un punto de vista adulto, porque hay una fuerte corriente cultural que tiende a priorizar el desarrollo intelectual, el conocimiento, la información… como si el ser humano tuviera una dualidad “mente - corazón”. Esta dualidad no existe, no es real: el ser humano funciona en su único cuerpo biológico cuya organización y funcionamiento hace posible – no determina -, la actividad física, intelectual, afectiva, emocional, etc.

Cuando Humberto Maturana describe al amor como un espacio único relacional, propio de la especie humana, está invitando a la sociedad, a la familia, a los educadores… a crear y valorar ese espacio relacional donde se expresa lo propiamente humano; un espacio de mutua aceptación, sincero, amable, acogedor. Es en este espacio donde fluyen interactivamente el conversar y el emocionar. Y donde, desde un punto de vista educativo, se genera más y mejor aprendizaje, y, adicionalmente, desarrollo social, emocional y afectivo. El llamado clima escolar tan comentado por los docentes coincide con los planteamientos de Humberto Maturana: es un espacio que hace posible la convivencia, conversar, emocionarse… y el desarrollo pleno, armónico, integral, que constituye la meta final de la educación. Entonces, no está de más recordar que la meta de la educación es el desarrollo integral que permita la participación de las personas en el medio social y cultural a través de la apropiación de contenidos culturales. Y en esta apropiación la familia y la escuela son agentes decisivos.

TOMADO DE: universidad de chicago, 2003 profesor Humberto Maturana

Esta es la etapa de la socialización fuera del ámbito familiar, es decir, al niño le gusta estar en compañía de otros niños y comparte juegos y conversaciones con sus iguales.

Es la etapa preescolar, empieza la guardería o el colegio. Es una fase muy importante a nivel emocional, el niño es consciente de que tiene un espacio propio lejos de su familia (la escuela) y que tiene unas normas y las tiene que cumplir que, muchas veces, se oponen a lo que al niño le gustaría hacer.

En algunos casos la separación de los padres puede ser dramática y el niño, al dejarlo en la escuela, llora desconsoladamente o bien hace alguna rabieta. Con el paso de los días de escuela, este fenómeno va suavizándose hasta desaparecer. El colegio es una rutina más de su vida que disfruta y le gusta.

Es el momento de consolidar los límites que se habían empezado a instaurar desde el año. Se han de establecer pautas y normas en casa sencillas que informen al niño de lo que se puede y no se puede hacer. Sobretodo los límites deben incidir en marcar unas pautas de comportamiento compatibles con la escuela y que garanticen una convivencia fluida con padres, maestros y compañeros de colegio. Se debe trabajar, el respeto, la no violencia y el afecto.

Los límites no deben ser laxos o diferentes cada día porque lo único que se conseguirá es confundir al niño y no aportarle ningún beneficio en su educación.

Ambos progenitores deben poner los mismos límites: han de ir a la una e intentar no contradecirse delante del niño. Ningún familiar debe desautorizar al padre ni a la madre si se toma una decisión o se reprende al niño, igualmente, los padres no se deben desautorizar entre ellos.

Los límites deben de ir acompañados del afecto, se ha de ser cariñoso con el niño y felicitar todo lo que hace bien, que seguro que son muchas cosas.

TOMADO DE : Dra. Esther Martínez García

Especialista en Pediatría

Médico consultor de Advance Medical

 SOCIABILIDAD

Según Freud cuando el niño ingresa a la escuela ya ha vivido experiencias decisivas en el desarrollo de su personalidad; la primer relación el niño se da cuando establece un vínculo en sus primeros intereses por la relación con su madre la cual le brindara seguridad, Freud también evidencio que el niño tiende a repetir los periodos anteriores de como vivencio las primeras relaciones y esto en la escuela seria con sus compañeros y maestros lo que hace un tiempo fue con sus padres y hermanos.

Pasada esta etapa Freud llama a la etapa calmada la etapa de latencia donde los deseos del niño se encuentran latentes para entrar luego en la pubertad en esta edad los padres para el niño dejan de ser omnipotentes porque el niño está en constante búsqueda de nuevos objetos de amor.

Erick Erickson, establece la relación con el otro desde el yo puesto que el niño empieza a generar confianza en sí mismo para relacionarse con su entorno, y comenzar a explorarlo donde el sujeto será capaz de estar en contacto con el otro y decidir por sí mismo donde la primera tarea del YO será resolver el entre la confianza frente a la desconfianza lo cual una experiencia mutua de regulación le permitirá la relación con el otro pero también le permitirá confiar en sí mismo.

Tomado de:

Libro III capitulo ‘’desarrollo del niño en esas de preescolar y primaria edit.lasr-primaria Men IceteX Bogotá D,C julio 2002, MARTA LOZANO RIVEROS

Cuando el niño se socializa esto juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad , autoimagen, auto concepto y autonomía esenciales para la consolidación de su subjetividad , como también en las relaciones que establece con los padres hermanos , docentes y adultos cercanos a él o hasta de su misma edad de esta forma va creando logrando crear su manera personal de vivir , sentir y expresar emociones frente a los objetos , animales y personas del mundo , la manera de actuar discernir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones la emocionalidad en el niño es intensa , domina parte de sus acciones , pero es igualmente cambiante : de estados de retraimiento y tristeza puede pasar a la alegría y el bullicio olvidando rápidamente las causas que provocaron tal situación. El control sobre sus emociones el débil no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a cicatrizarlos , juzgarlos o corregirlos ; es impulsivo y vive con profundidad sus penas ay alegrías haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace y mucho más aun cuando la actividad es ludia por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a hacerlo

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes manifestaciones , de la misma forma como las otras personas , especialmente las más cercanas y especiales para él , como docentes , adultos , compañeros, amigos las asume y le ayudan a vivirlas , una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de fracaso .

Procurar un desarrollo adecuado en el niño implica facilitar la expresión de sus emociones tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también las de bienestar ,alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones facilitando la oportunidad de escoger o decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo , de aceptación de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación , hace parte de la formación para la vida , por cuanto le permite a los niños ir creando su propio esquema de convenciones morales y de formas de relacionase con los demás.

La sociabilidad es una faceta importante de la personalidad de los niños. El trato habitual con otras personas, ya sean niños o adultos, hará que nuestros hijos fortalezcan su autoestima y desarrollen valores tan fundamentales como la generosidad o la amistad, esenciales para su educación. La estimulación de la sociabilidad resulta prioritaria para un desarrollo completo de la personalidad, aunque no se trata de una capacidad plenamente intelectual.

Entre su primer y tercer año de vida se producen una serie de cambios que llevan a una mayor madurez de esta capacidad, es el momento de enseñarles lo que significa el respeto a los demás, la relación con las demás, la expresión de los propios sentimientos...

Según va creciendo al niño le gusta colaborar más, cambiará su actitud y comenzará a aceptar la ayuda de los demás. A los tres años sabe esperar y controlar más sus impulsos.

Tomado de:

Artículo: lineamientos curriculares II semestre

SUB-CATEGORIAS

 EXPRESION CORPORAL

La expresión corporal para niños, es un recurso pedagógico de gran eficacia y una opción excelente para el desarrollo de su conducta, personalidad, capacidad física e intelectual. En la etapa infantil, gran parte del aprendizaje se asimila corporalmente. En la infancia , el cuerpo toma un protagonismo central en el desarrollo evolutivo. La expresión corporal para niños. Puede entonces convertirse en una herramienta de enseñanza-aprendizaje. Los niños estruccturan su desarrollo psíquico a través del cuerpo y del movimiento . según Piaget . el pensamienro y la inteligencia tienen una base biológica que evoluciona al ritmo de la maduración y el crecimiento biológico del niño, por eso cobra importancia los ejercicios de expresión corporal infantil.

En otras palabras a través de la expresión corporal no solo en el niño podrá disfrutar del movimiento , y mejorar sus capacidades físicas, sino que también desarrolla su creatividad.competencias sociales , imaginación, memoria, capacidad espacial con ejercicios libres isn estereoptipos motores.

Es también la expresión corporal una forma de construcción del lenguaje , ya que el mismo es un 70% corporal y un 30 % verbal.

Tomado de : Garcia hoz, v . la educación primaria del juego trabajo.Madrid: alambra

Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional.

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio. El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo.

En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos; cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.

EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO (WALLON)

Anabolismo: La primera etapa de desarrollo coincide con la vida intrauterina. A partir del 4º mes el feto realiza reflejos de posturas, al igual que el recién nacido.

Impulsividad motriz: Coincide con el nacimiento. Son simples descargas musculares.

Estadio emocional: Entre los 2-3 meses y los 8-10 meses, el niño está unido a su ambiente familiar de una manera tan íntima que no parece saber distinguirse de él. Las primeras emociones las manifiesta con la función postural.

Estadio sensoriomotor: Entre los 10-18 meses. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales de este periodo. Los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo, identificar de manera más completa los objetos que descubre o que encuentra a voluntad. El lenguaje contribuirá igualmente, de ahí que sus preguntas versen sobre el nombre de los objetos y el lugar donde se encuentran

Estadio del personalismo: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales, la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que será la de un papel, un personaje, un ser preferido. Dominar la imitación supone según WALLON dominar el propio cuerpo.

El movimiento no solo es parte del niño sino que es propio del niño, el desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.

Promover el lenguaje gestual a través de juegos de imitación como representar animales o personajes de un cuento permiten no solo desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo sino también promueven la iniciativa, la desinhibición, el ingenio y la imaginación favoreciendo el bienestar emocional del niño.

Tomado de : http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico10.htm}

 EL RITMO

El ritmo en el baile:

Aprender a bailar cualquier modalidad de baile requiere de un entendimiento del ritmo. El ritmo es uno de los elementos más importantes y básicos del baile. El ritmo en el baile es la organización en el tiempo de los movimientos, pasos, gestos y expresiones.

Junto a otros elementos como el espacio y la expresión corporal, el ritmo permite que un baile adquiera forma.

Cómo se manifesta el ritmo en un baile:

En el baile algunos movimientos toman más tiempo que otros. Algunos movimientos son largos y otros son breves. Algunos pasos son lentos y otros son rápidos. Ciertos movimientos son más acentuados que otros. El ritmo es lo que define estas características en el baile.

El ritmo también define, en parte, el carácter de un baile. Cada ritmo despierta estados de ánimo, emociones y sentimientos específicos. Hay ritmos alegres, tristes, melancólicos, sensuales, románticos.

El ritmo en los diferentes tipos de baile:

Todos los géneros de baile se rigen por algún tipo de ritmo. Bailes como el flamenco, la salsa, el tango, la rumba y la bachata tienen un ritmo similar a su música correspondiente. En estos bailes los movimentos y pasos siguen el ritmo de la música.

Pero no todos los bailes siguen el ritmo de la música. Un baile o una coreografía tiene su propio ritmo, incluso si se baila en silencio. En la danza moderna los bailarines y coreógrafos no dependen de un género musical para crear el ritmo de sus bailes.

En estos bailes o coreografías el artista crea ritmos que expresan emociones, estados de ánimo y sentimientos. Estos ritmos se manifiestan mediante la velocidad, las cualidades y la duración de los movmientos, gestos y expresiones.

TOMADO DE : http://baile.about.com/od/Aprende-a-bailar/p/El-Ritmo-en-el-Baile.htm

 CONOCIMIENTO DE SI MISMO

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Conocimiento físico: Referido básicamente al que está incorporado por abstracción práctica, en los objetos (la dureza de un cuerpo, el peso, la rigurosidad, el sonido que produce, el sabor y el tamaño). Es el adquirido a través de la manipulación de los objetos que lo rodean y forman parte de su interacción con el medio.

Conocimiento lógico matemático: Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requieren en el preescolar la construcción de estructuras internas, ya que este pensamiento no existe por sí mismo en la realidad, la fuente de razonamiento esta en el sujeto y este la construye por abstracción reflexiva.

Conocimiento social:

- El conocimiento social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento esta en los otros.

- El conocimiento social no convencional, es el que está referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.

- El conocimiento social es arbitrario, basado en el consentimiento social.

TOMADO DE : ‘’PERIODDOS DE DESARROLLO DE PENSAMIENTO INFANTIL’’ PIAGET

Esta área de conocimiento, control y experiencia hace referencia a la construcción gradual del propio yo y al establecimiento de relaciones con los demás.

En este proceso resultan relevantes las interacciones de los niños con el medio, el creciente control motor, el desarrollo emocional, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros y la independencia cada vez mayor con respecto a los adultos. Es importante también promover en el niño la construcción de una imagen positiva de sí mismo.

A lo largo de este ciclo, las experiencias de los niños con el entorno deben ayudarles a conocer su cuerpo y sus posibilidades perceptivas y motrices; a identificar las sensaciones que experimentan, a disfrutar con ellas y a servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas. La adquisición de una mayor seguridad y autonomía (en el desplazamiento, en el comer, en el vestir, etcétera), afirma su individualidad e impulsa el desarrollo de su personalidad. El reconocimiento de sus características individuales, así como de las de sus compañeros, es una condición básica para su desarrollo y para la adquisición de actitudes no discriminatorias. Se atenderá asimismo al desarrollo de la afectividad potenciando el reconocimiento, la expresión y el control progresivo de emociones y sentimientos.

En la Educación Infantil también tiene gran importancia la adquisición de buenos hábitos de salud, higiene y nutrición. Estos hábitos contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que transcurre la vida cotidiana y a la progresiva autonomía del niño. La escuela, especialmente a estas edades, es un ámbito particularmente adecuado para desarrollar la autonomía personal.

(Jean Piaget, Psicología y pedagogía. Primera parte. Capítulo X. Principios de educación y datos psicológicos. La vida social del niño)

 COMUNICACIÓN

Cada vez más resulta necesaria una interpretación amplia de la labor del maestro como mediador en el proceso de desarrollo de la personalidad de sus educandos. En la pedagogía cubana este objetivo ha estado históricamente bien delimitado; el maestro no solamente es un trasmisor de conocimiento, es un educador. Si bien este precepto ha sido bien divulgado desde hace más de dos siglos, aún la práctica pedagógica en las aulas necesita romper barreras. El maestro es un comunicador y es además el profesional que con mayores posibilidades puede propiciar el desarrollo de las capacidades comunicativas en sus educandos. La comunicación constituye una categoría que está intrínsecamente ligada con la concepción de personalidad de la psicología. La comunicación tiene un papel esencial en el desarrollo de la esfera psíquica del sujeto, no solamente en la esfera emocional y el desarrollo efectivo, sino de la personalidad como concepción integral. Es en presencia de las relaciones con otras personas (como planteara, B.W. Zeigarnick y col.,1979) que el niño se apropia del mundo, se establece, por tanto un proceso dinámico que le permite al sujeto penetrar en la esencia de los objetivos, apropiarse intelectualmente del mundo, valorar el significado que tienen los objetivos y situaciones de la realidad objetiva para sí mismo, para su familia, para la sociedad y transformar dicha realidad en función de sus necesidades. Diríamos más el sentido psicológico que adquiere el mundo para el sujeto depende de la comunicación que se establece con otros sujetos.

Comunicación y lenguaje

La comunicación es un proceso en que cada sujeto se manifiesta y desarrolla como individualidad. La interacción que se establece, no debe ser entendida como unificación, sino justamente condicionada la participación de cada sujeto de diferentes maneras, con una singular expresión de su personalidad y está última es a la vez en gran medida un resultado de la calidad de la comunicación y de las interacciones que este sujeto ha establecido con los “otros” de las particularidades condiciones en que ha transcurrido su vida y su educación. La comunicación es un concepto más amplio y abarcador que el lenguaje, uno no se reduce al otro no obstante guardan una estrecha relación. Aunque la comunicación no solo se establece a través del lenguaje, indudablemente que la comunicación verbal desempeña una función muy importante en el proceso general de la educación, en la formación y desarrollo de la personalidad del hombre, en todo el complejo y variado proceso de la actividad específicamente humana de transformación de sí mismo, el cual curre como un rico proceso de relaciones e interrelaciones sociales. El lenguaje no constituye una realidad que aparece con el nacimiento sino que se encuentra en relación con el desarrollo social del hombre. El desarrollo normal del lenguaje se reduce conjuntamente con el desarrollo psíquico, intelectual y afectivo – volitivo del sujeto. La utilización del lenguaje acompañado de objetos, ilustraciones, maquetas, modelos u otros medios por parte del maestro en sus clases permite establecer un vínculo entre las palabras y los objetos o fenómenos concretos que se estudian, fortalecen las represtaciones, estimula las operaciones de análisis y síntesis tanto en el nivel perceptual como en el racional y proporciona la comunicación y la comprensión en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

TOMADO DE Bell, R.: Educación especial: razones, visión actual y desafíos, 1997

 CREATIVIDAD EXPRESIVA

Debemos desechar la idea de que la creatividad es para “genios”, para personas con un talento innato. La creatividad es un rasgo de la personalidad inherente a todos que debemos desarrollar y estimular, desde la más temprana infancia. De ahí, la necesidad de potenciarla en Educación Infantil.

Estimularla no consiste simplemente en buscar el talento potencial del niño/a y estimularle exclusivamente en esa área, como ocurre, por ejemplo, cuando unos padres descubren aptitudes positivas de su hijo/a hacia la música y apuntan a su hijo/a a clases de música creyendo que sólo así ya están desarrollando su creatividad.

La estimulación de la creatividad es algo más que eso. Es ayudar a los niños/as a ser flexibles, versátiles, adaptables, capaces de tomar decisiones imaginativas en un mundo en constante cambio y desarrollar un pensamiento divergente. Para ello no hace falta ningún talento especial en algún área concreta ni se debe obligar a los niños/as a aprender una de las artes, sino ayudarles a descubrir lo que les gusta hacer y aprender a hacerlo satisfactoriamente.

De este modo fomentaremos un adecuado desarrollo integral del niño/a, ya que la creatividad enriquece todos los ámbitos de la vida, desde el aprendizaje, la resolución de problemas, las relaciones sociales, hasta la personalidad, el pensamiento y la autoestima. A la hora de plantearnos el trabajo de la creatividad en el aula de Educación Infantil, no debemos olvidarnos del recurso metodológico por excelencia en esta etapa educativa: el juego.

A través del juego, el niño/a desarrolla una actitud activa y exploradora, fomenta aprendizajes significativos y funcionales, desarrolla la interacción entre iguales, el descubrimiento de su entorno y las relaciones que en él existen mediante la manipulación, la acción, la reflexión…

Qué mejor recurso para estimular la creatividad que a través del juego, mediante el cual el niño/a inventa, crea, imagina, establece relaciones entre objetos y con las personas de su entorno, busca nuevas aplicaciones y usos de los objetos… Todo eso es creatividad.

Este artículo fue publicado por : Ana Carrera Ruiz el Martes, 1 febrero 2011 a las 2:15 am

 INTERACCION

la interacción social es un factor determinante en el desarrollo de los niños y niñas por lo que debe fomentarse desde muy corta edad.

Durante la primera infancia tiene lugar el proceso de socialización más intenso e importante de interacción ya que es este el periodo en el que el ser humano es más apto para aprender. Desde que se nace se está aprendiendo, se mira, huele, toca, siente, saborea, imita, experimenta; lo cual se continúa haciendo toda la vida. Así como no todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija. Los niños suelen diferir en su ritmo de aprendizaje, por lo cual es importante ofrecerles estímulos y experiencias que contribuyan al desarrollo del mismo, puesto que el proceso de aprendizaje, desarrollo e interacción lo realizan los propios niños.

Este proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo positivo de lo negativo en su comportamiento se llama socialización. Mediante la socialización se espera que los niños aprendan que las mentiras, los delitos y agresiones son factores negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compañerismo son factores positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización se aprende a través de la imitación o de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, es necesario destacar el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, ya que la madurez social es la reguladora de la comprensión de las reglas del comportamiento social que varían de acuerdo a las situaciones vividas.

Es de gran importancia enfrentar a los niños constantemente a diversos ambientes, tales como el ambiente familiar, escolar, entre otros, ya que la socialización durante la infancia es una introducción al desarrollo que el niño podrá adquirir a medida que vaya creciendo, el cual dependerá del medio en el que se desenvuelva y enfrente a nuevos y diversos tipos de comportamiento

Tomado de (2012, 03). Importancia de la interacción del niño con los demás.. Recuperado 03, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La-Interacci%C3%B3n-Del-Ni%C3%B1o/3588471.html

Damon distingue tres tipos de aprendizaje entre iguales: tutoría, cooperación y colaboración, que se diferencias a su vez por el grado en que se dan dos dimensiones de la interacción, igualdad y compromiso mutuo. La igualdad hace referencia al grado de simetría que se establece entre los participantes de una situación social. Sin embargo, el “compromiso mutuo” (mutualidad) alude al grado de conexión, bidireccionalidad y profundidad de las conversaciones que se establecen en la participación.

• Relaciones de tutoría: Lo esencial de estas relación es que un niño, que puede considerarse experto, instruye a otro que puede ser considerado un novato. Uno de ellos posee, por tanto, mayor nivel de conocimiento y competencia que el otro: relación desigual. En suma, la tutoría se caracteriza por relaciones de no-igualdad y por presentar una mutualidad variable en función de las habilidades interpersonales del tutor y del tutorizado.

• Aprendizaje cooperativo: este entorno se caracteriza porque el grupo es heterogéneo en habilidad y los niños pueden asumir diferentes papeles. En raras ocasiones se observa una función de tutoría ya que el grado de igualdad es elevado. En general, el grado de mutualidad es bajo, pero varía en función de si el grupo divide o no la responsabilidad para lograr la meta final; y de la existencia o carencia de competición entre grupos.

• Colaboración entre iguales: en este caso, existe un mayor grado de mutualidad e igualdad. Todos los niños comienzan con el mismo nivel de competencia y trabajan conjuntamente en el mismo problema (por primera vez) sin realizar una división de tares. Las relaciones que se establecen son, en general, simétricas y se caracterizan por una alta igualdad y mutualidad.

Damon resume las tres perspectivas diciendo que cada una de ellas fomenta un determinado tipo de crecimiento cognitivo y social. Así, la tutoría (baja en igualdad y alta en mutualidad) puede fomentar el dominio de habilidades ya adquiridas sin perfeccionar. Sin embargo, la colaboración (alta en mutualidad e igualdad) puede originar la generación y descubrimiento de nuevas habilidades. Por último, el aprendizaje cooperativo (alta el igualdad e incierta en mutualidad) puede tener características tanto de la tutoría como de la colaboración. . Perspectiva Piagetiana

Los investigadores que han seguido la teoría de Piaget centraron sus estudios en los efectos que la interacción entre iguales tiene sobre el desarrollo cognitivo. Esto es debido a la idea piagetiana de que le conflicto socio-cognitivo puede provocar o inducir el desarrollo cognitivo. Por tanto, la efectividad de la interacción social reside en la cooperación entre niños del mismo nivel. Las premisas básicas de estos estudios son:

• El desarrollo cognitivo está asociado con una búsqueda de la información y un crecimiento de las competencias lógicas.

• Se asume una disociación de los factores sociales y cognitivos para estudiar cómo dichos factores inciden en la conducta del niño.

La tarea que mas se ha utilizado para estudiar el conflicto socio-cognitivo ha sido la conservación. La hipótesis de la que parten es que cuando un niño no-conservador trabaja con un conservador logrará la conservación. Murria encontró que aproximadamente el 80% de los no-conservadores dejaban de serlo después e haber estado trabajando con in igual conservador.

Piaget

estos estudios piagetianos se han ido encontrando hechos y factores que difícilmente se explican dentro del marco teórico de Piaget. Uno de ellos es el hallazgo de diferencias en el rendimiento del pre-test entre niños de distintas clases sociales. Un segundo hecho inexplicable es que el nivel mostrado por los niños en el pre-test puede variar en función de la tarea o de las instrucciones dadas en la tarea. Estos y otros problemas ha llevado a Perret-Clermont a una “segunda generación de investigación” en la que la unidad de análisis no es la conducta cognitiva del niño sino la interacción social en sí misma.

tomado de : http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/la-interaccin-entre-iguales.html

 COMPAÑERISMO

Para entender mejor el término compañerismo es necesario definir lo que es un compañero. En este sentido podemos alegar que un compañero es aquella persona con la que uno comparte determinadas situaciones, vivencias y sentimientos en uno o varios momentos de su vida. A lo largo de la historia de cada individuo pueden aparecer numerosos compañeros que están en determinados lugares o espacios y con los cuales se establecen diferentes tipos de compañerismo. El compañerismo es un fenómeno tan importante para la vida comunitaria que es posible encontrarlo no sólo en los seres humanos sino también en muchas especies animales que viven en manada y que se necesitan entre sí para poder subsistir mejor en determinados medios.

Para que existan los lazos de compañerismo, es necesario que aquellos seres que lo reproducen tengan como objetivo primordial la defensa y el mantenimiento del bienestar de sus pares, de sus compañeros. Si bien hay muchas relaciones en las que un individuo puede estar interesado en el bienestar de otro, no siempre esto implica compañerismo ya que este último implica además una total y completa entrega, además de una actitud desinteresada, constante y profundamente solidaria. El compañerismo es aquello que une a personas que no pueden tener ningún vínculo sanguíneo pero que comparten tan profundamente algunas formas de pensar o sentir que pasan a considerarse directamente ‘hermanos del alma’.

El compañerismo es uno de los valores que la sociedad actual ha perdido en gran parte en comparación con otras épocas anteriores. Esto se debe especialmente a que hoy en día estamos inmersos en una sociedad en la cual los valores individualistas, materiales y altamente egocéntricos son considerados como representación del triunfo y del poder.

TOMADO DE: http://www.definicionabc.com/social/companerismo.php

...

Descargar como  txt (43.4 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt