ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCIPLINAS FILOSOFICAS RELACIONADAS


Enviado por   •  25 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.619 Palabras (15 Páginas)  •  1.004 Visitas

Página 1 de 15

FILOSOFOS

APORTACIONES

DISCIPLINAS FILOSOFICAS RELACIONADAS

[pic 1]

TALES DE MILETO

(624-548 A.C.)

  • Fundador de la escuela milesia.
  • Intentó dar una explicación física del Universo.
  • Todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella.
  • Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario.

Ontologia

[pic 2]

ANAXIMANDRO

(610-547 A.C)

  • Primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones filosóficas.
  • Existe un solo principio básico (arché o arjé) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado)
  • El universo es un cosmos, un todo armónico regulado por la justicia (diké) donde los elementos se equilibran unos a otros según el orden del tiempo.
  • Interpreta al mundo tomando como modelo su inmediata realidad política y social.

Ontologia

[pic 3]

ANAXIMENES

(588-524 A.C)

  • Discípulo de Anaximandro.
  • Postulo que el aire era el principio de todo.
  • Consideraba que los seres de la naturaleza se originaban por sus condensaciones y rarefacciones, es decir, surgían del aire.
  • El aire era el alma del mundo y de los humanos mismos, ya que requieren de este vital elemento para respirar.

Ontologia

[pic 4]

HERACLITO

(536-470 A.C)

  • De espíritu elitista, no formulo su filosofía para gente común sino para unos pocos.
  • Su pensamiento se manifiesta por aforismos, sentencias oraculares a veces complicadas, razón por la cual recibió el sobrenombre del oscuro.
  • En el intento de buscar un arje, llego a la conclusión de que ello no es posible, ya que en la naturaleza no hay nada estable.
  • Simboliza el eterno devenir en el fuego.

Ontologia

EMPEDOCLES[pic 5]

(483-430 A.C)

  • Trataba de saldar a la teoría con la empíria, el reino de los sentidos, que ya había empezado su riña histórica gracias a las ideas de Parménides (quien sostenía que el movimiento era imposible y que el ser es uno).  
  • También hizo aportes a la ciencia.
  • Descubrió que el aire es una sustancia aparte, hecho que comprobó al observar que cuando un cubo es colocado boca abajo en el agua, esta no ingresa al recipiente.
  •  La cuestión es que Empédocles aspiraba a ser o se creía un semidiós, al punto intentando demostrar que tenía méritos para ser tratado como tal decidió tirarse al volcán Etna. Por supuesto no sobrevivió, lo cual no deja de ser un argumento a favor de la ciencia.
  • Propuso que los humanos provenimos de los cuatro elementos.

Ontologia

[pic 6]

PARMENIDES DE ELEA

(530-444 A.C)

  • Postura opuesta a la de Heráclito, pues argumentaba que racionalmente el cambio es posible.
  • En su célebre Poema Parménides presento sus ideas sobre la naturaleza, comprende tres partes.
  • Primera parte hay un camino en el que solo los que tienen afán de sabiduría pueden transitar, aventurándose al saber.
  • Segunda parte, el camino de la verdad, consiste en solo podemos avanzar por la vía del ser y apartarnos del no-ser.
  • Tercera parte, los seres humanos solo pueden confiar en la razón para descubrir cualquier verdad permanente acerca del mundo.
  • El filósofo deberá seguir el pensamiento por la vía de la verdad ya que esta nos lleva a concebir una realidad llena, completa, inmóvil y eterna

Epistemología

[pic 7]

SOCRATES

(470-399 A.C)

  • Rechazo y combatió los métodos sofísticos, para el filósofo ateniense lo importante era la observación de la verdad.
  • El método llamado mayéutica se propone obtener conocimientos universales válidos, al igual que la ciencia.
  • Concebía a su método mayéutica como el arte de parir ideas.
  • Surge la ironía socrática que nos permite darnos cuenta de nuestra ignorancia, de nuestras equivocas respuestas.
  • El fin último que persigue la filosofía es la educación moral del hombre, por ellos las ideas que nos preocupan son las relativas a las virtudes éticas.

Ética

[pic 8]

PLATON

(727-348 A.C)

  • Platón escribe su pensamiento en forma de diálogos de gran belleza, expresividad y profundidad filosófica.
  • Teoría de las ideas, según la cual la realidad está dividida en dos mundos opuestos.
  • El mundo delas ideas, que es en si la verdadera realidad, donde moran las ideas o los auténticos conocimientos.
  • El mundo de los fenómenos, de carácter empírico, sensible, mero reflejo del mundo ideal y perfecto y, por tanto, una cuasi o pseudo realidad.
  • El mundo de las ideas nos librara de las imperfecciones y contradicciones en que nos colocan las apariencias o remedos de la realidad.
  • Su teoría política estaba entrañablemente ligada a la ética.
  • La sociedad es una institución natural y que el hombre no es un ser social por naturaleza.
  • Considera que el estado existe y se origina para cubrir las necesidades de los hombres, ya que estos no son independientes unos de otros.
  • Tres clases sociales: artesanos, guerreros y gobernantes.
  • La forma de gobierno más negativa es la tiranía por estar más alejada de la justicia.

Ética

[pic 9]

ARISTOTELES

(384-322 A.C)

  • Rechaza las ideas de la trascendencia platónica.
  • Busca explicar los cambios que sufre la realidad en el mundo real o material.
  • Introduce conceptos como el de acto y potencia, materia y forma, causa final y causa eficiente.
  • A filosofía consiste en investigar las causas y los principios últimos de las cosas.
  • Aristóteles llama a la filosofía “filosofía primera” (más tarde se le llamo metafísica) pues es la ciencia del ser en cuanto ser, que al estudiar la causa última o principio de todos los principios que es Dios, desemboca en una teología.

Ontología

Ética

[pic 10]

SAN AGUSTIN

(350-430 D. C)

  • Primera gran interpretación de la relaciones entre la razón y la fe.
  • La tarea de la filosofía es comprender a Dios y al alma con ayuda de la razón pero sustentada en la iluminación que solo nos proporciona la fe.
  • Filosofo de la interioridad.
  • Su estilo de filosofar es la confesión, la íntima revelación, a través del alma el pensador cristiano pretende resolver los enigmas de la existencia.  

Filosofía de la religión

[pic 11]SANTO TOMAS DE AQUINO

(1225-1274)

  • Acepta la existencia de una realidad independiente del sujeto que conoce. Lo que llamamos verdad no es más que una adecuación del intelecto con la realidad.
  • No hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos.
  • Teoría de la analogía, considera que el ser no puede ser un género porque “se dice en varios sentidos cuando es afirmado de varios.
  • La mente humana parte de la experiencia sensible, los primeros objetos concretos que conocemos son los materiales, la mente distingue en ellos una sustancia y un accidente.
  • Retoma de Aristóteles la doctrina de las 10 categorías: la sustancia y los nueve accidentes.
  • Lo seres o sustancias materiales presentan una composición hilemorfica (de hile, materia y morphe, forma).
  • Otros conceptos importantes son la esencia y existencia, la esencia lo que constituye un ser en concreto, la existencia no es materia ni forma, es el acto.
  • La esencia existe gracias a la existencia.
  • Prioridad de la existencia respecto a la esencia, prioridad que no es cronológica si no ontológica, es decir porque es inherente al ser.

Ontología

[pic 12]RENE DESCARTES

(1596-1650)

  • Duda metódica con el fin de buscar una verdad segura y completamente evidente, finalmente logra encontrarla en el yo pensante.
  • El ser humano es una cosa pensante, un ser encerrado en sus pensamientos claramente evidentes, desembocados así en un solipsismo.
  • La sustancia, es aquello que existe por sí mismo y que no requiere de ninguna otra cosa para su existencia.
  • Sin la fuerza creadora y conservadora de la divinidad, las sustancias finitas no existirían o se reducirían a la nada.
  • Dos sustancias: la sustancia pensante (espíritu) y la sustancia extensa (cuerpo).
  • Problema del dualismo metafísico, es decir la concepción que establece una radical diferencia entre lo corpóreo y espiritual.
  • La idea de Dios pone a Descartes frente a una realidad distinta del yo pensante.
  • La extensión misma tiene determinadas propiedades, una de ellas es la impenetrabilidad pues no puede concebirse que una parte de la extensión penetre a otra, a menos de reducirla a la nada, lo cual no es penetrarla.
  • La divisibilidad pertenece a la materia, pues no es posible concebir una parte de tal naturaleza por que no puede dividirse en otras partes y así hasta el infinito.
  • Las acciones están regidas por la voluntad que es libre de aceptar o rechazar.
  • El punto culminante de la moral se manifiesta cuando quien elige una forma de vida dirigiendo adecuadamente sus acciones a pesar del torbellino de pasiones que nos afectan.

Ontología

[pic 13]

IMMANUEL KANT

(1724-1804)

  • ¿Cómo es posible el conocimiento científico?
  • Responde afirmativamente desarrollando una teoría del conocimiento que reconoce la importancia y la necesidad de la experiencia como fuente de conocimiento.
  • ¿es posible el conocimiento metafísico?
  • Responde negativamente, ya que a su juicio no podemos conocer nada sin el apoyo de la experiencia, solo aprendemos teóricamente los fenómenos, no las cosas en si mismas, es decir los noumenos de los cuales se ha ocupado la metafísica racional.

Lógica

[pic 14]

EVANDRO AGAZZI

23 DE OCTUBRE DE 1934

  • Trata de reivindicar una filosofía de la naturaleza o cosmológica.
  • Agazzi observa que la ciencia no es compatible con la metafísica como muchas veces se ha creído.
  • No comparte la idea de que la filosofía es la “reina de las ciencias”.
  • La ciencia no puede prescindir de un trasfondo de universalismo o de generalidad.
  • Comienza a concebirse a la naturaleza como una realidad compleja, como una totalidad que el hombre no debe utilizar o manipular en forma arbitraria y caprichosa.
  • El ser humano es digno de respeto.
  • La noción de destino presenta una implicación religiosa, pues sugiere que todo obedece a una voluntad divina, por lo cual se prefiere hablar del futuro que le espera al universo.
  • Dos modelos de explicación: uno teológico que explica los hechos acudiendo a condiciones finales y otro causalista o nomológico que tiende a explicar la realidad por medio de leyes precisas apoyadas en ciertas “condiciones iniciales”.

Metafísica

[pic 15]

NICOLAS MAQUIAVELO

(1469-1527)

  • Rasgos de la época renacentista: la razón, atiende y valora la naturaleza, se descubre al individuo como base, concepción inmanentista del hombre.
  • Su pensamiento político significa un rompimiento con los supuestos medievales; al separar la política de toda implicación religiosa contribuyo a la creación del estado moderno.
  • La filosofía política de Maquiavelo se expone en tres obras:
  • Los discursos sobre la primera década de Tito Livio, expresa sus ideas acerca de la organización de los estados basada en la libertad.
  • El arte de la guerra, donde explica cómo debe der armado el pueblo para defender su unidad e independencia.
  • El príncipe, en donde enseña cómo se establece una monarquía nueva, y absoluta. Aconseja que el príncipe tenga un amplio conocimiento del género humano.
  • El príncipe debe reunir dos virtudes ser astuto como un zorro y fuerte como un león.
  • El fin justifica los medios.
  • Es necesaria la intervención diferente de un gobernante diferente del filósofo-rey Platon.
  • El gobernante puede recurrir al engaño, a la astucia o al chantaje todo con el fin de lograr los resultados.
  • La postura de Maquiavelo referente a la política está lejos de ser metafísica, platónica o especulativa, se inclina por un realismo político.
  • Método empírico e intuitivo.

Filosofía política

[pic 16]

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

(1712-1778)

  • Uno de los filósofos más importantes de la ilustración francesa.
  • La razón es concebida como un principio activo, como un hacer capaz de transformar la sociedad y propiciar un progreso indefinido.
  • No comparte el racionalismo e la época, aunque es amante de la razón.
  • El sentimiento es anterior a la inteligencia, el ser humano tiene sentimientos antes que razonamientos y estos sentimientos son el amor a sí mismo, el temor al dolor, el horror a la muerte y el deseo al bienestar.
  • En su opinión, las artes y la ciencia, lejos de haber contribuido al progreso humano, han alterado y corrompido las costumbres, han alegado al ser humano de su bondad natural.
  • El origen de esta degradación la encuentra en la aparición de la propiedad privada.
  • De acuerdo con el naturalismo Rousseau pretende negar e incluso anular, los logros alcanzados por la sociedad para volver a aquellos tiempos nostálgicos del estado de naturaleza.
  • Considera que la educación es el instrumento para que el ser humano se acerque a la vida sencilla y natural.
  • El contrato social establece las bases de una sociedad libre y soberana, nos dice que el hombre ha nacido libre pero se encuentra encadenado por todas partes.

[pic 17]

ADELA CORTINA

(1947)

  • Los mínimos se alimentan de los máximos, es decir que quien plantea unas exigencias de justicia lo hace desde un proyecto de felicidad.
  • Una ética civil, conlleva la necesidad de establecer lo que llama un ética global de la corresponsabilidad, lo cual entraña un proyecto ambicioso.
  • La corresponsabilidad reclama que entre los interlocutores se reconozca un mismo derecho a la justificación del pensamiento y la participación en la discusión de sus derechos.
  • Los bienes de justicia so aquellos que conforman una vida con un mínimo de calidad y que brindan alimento, vivienda, vestido, libertad civil y política, estos bienes son mínimos de justicia exigibles.

Ética

Filosofía política

[pic 18]

TOMAS GOBBS

(15881679)

  • Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política.
  • Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino.
  • el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el temor.
  • Primera ley natural, que es la autoconservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la guerra de todos contra todos», en la que «el hombre es un lobo para el hombre».
  • Para poder construir una sociedad es necesario, pues, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás.
  • Se trata de establecer un “contrato social”

KARL SCHMIT[pic 19]

(1888-1985)

  • El pilar fundamental de la obra de Schmitt, como la de muchos teóricos de la época, es la crítica al liberalismo y a la democracia liberal.
  • Para él, la cháchara del parlamento, ese government by discussion, pertenece al ámbito del liberalismo.
  • Critica furibundamente cómo la disciplina de partido impide que el diputado pueda representar de verdad al pueblo y cambiar de criterio sobre la base de la deliberación
  • Sin embargo su crítica al liberalismo no se queda en aspectos meramente institucionales. Lo que Schmitt denuncia es cómo el liberalismo ha supuesto la despolitización de la vida pública.
  • Pero para Schmitt la democracia es radicalmente no liberal en tanto que es esencialmente política. De ahí que la democracia se vincule a la supresión del liberalismo y de su producto, el Estado burgués de derecho.
  • Schmitt no considera al Pueblo, en cuanto portavoz del poder constituyente, como una instancia organizada.
  • La crítica a la democracia liberal parlamentaria es algo que hacemos hoy día con mucha intensidad y que viene de dinámicas estructurales y más coyunturales

[pic 20]

MARTIN HEIDEGGER

(1889-1976)

  • Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap.
  • La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos.
  • El primero viene marcado por Ser y tiempo,  En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.
  • En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él.
  • En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo
  • El hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser».

[pic 21]

HANS-GEORGE GADAME

(1900-2002)

  • Se licenció con una tesis doctoral en filosofía que dirigió Martin Heidegger en Friburgo.
  • Su obra más importante, Verdad y método. Elementos de una hermenéutica filosófica (1960), fijó los presupuestos y objetivos de la corriente hermenéutica, según la cual no existe el mundo, sino diversas acepciones históricas de mundo.
  • en este ensayo se muestra su adhesión a la hermenéutica del ser de Heidegger y a la filosofía de Dilthey en su análisis del problema de la verdad.
  • La tarea de Gadamer consiste, en neta contraposición con dicha postura, en un intento de descripción de las posibilidades reales de la experiencia humana de la verdad.
  • La búsqueda de la verdad exige una redefinición de la hermenéutica
  • En este ámbito adquieren particular relieve los problemas que se desarrollan en torno a la experiencia estética. Según Gadamer, en tal tipo de experiencia se deja entrever una circunstancia de la verdad en la cual el propio sujeto de la experiencia resulta modificado.
  • En el análisis sobre la legitimidad de tal verdad, la reflexión de Gadamer se dirige al proceso de la comprensión.
  • Con la noción de "fusión de horizontes", Gadamer describe dicho proceso sobre todo en lo que tiene que ver con la comprensión histórica: interpretar el pasado, o incluso una obra o un enunciado del propio interlocutor, significa comprenderlo en el horizonte de la situación presente, dejando intervenir al presente mismo con su propio horizonte de verdad.

Estética

Ética

[pic 22]

JEAN PAUL SARTRE

(1905-1980)

  • En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo
  • En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger.
  • El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada).
  • La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. 
  • Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia».
  • Por esa época, Sartre inició una fluctuante relación con el comunismo, hecha de acercamientos y alejamientos motivados por su denuncia del estalinismo o su protesta por la intervención soviética en Hungría
  • Su última obra filosófica, Crítica de la razón dialéctica (1960), se propuso una reconciliación del materialismo dialéctico con el existencialismo, al cual pasó a considerar como una ideología parásita del marxismo, y trató de establecer un fundamento de la dialéctica marxista mostrando que la actividad racional humana, la praxis, es necesariamente dialéctica.
  • En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura para no «dejarse recuperar por el sistema».

[pic 23]

GIANNI VATTIMO (1936-)

  • Su propuesta teórica busca una interpretación del mundo tardo-moderno, en las formas de secularización, en la evolución de los regímenes democráticos, el pluralismo y la tolerancia.
  • Su pensamiento se centra una revisión del papel de la filosofía en nuestra sociedad y la transformación del pensamiento, de las funciones y efectos sociales del pensamiento en las prácticas cotidianas.
  • Para Vattimo, hemos entrado en un escenario, el de la postmodernidad, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central, aunque esa abundancia de emisores continuos no aporta una visión unitaria, ni siquiera una visión contextualizada e independiente.
  • Para Vattimo, hemos entrado en un escenario, el de la postmodernidad, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central, aunque esa abundancia de emisores continuos no aporta una visión unitaria, ni siquiera una visión contextualizada e independiente.
  • Vattimo, que no oculta que sus raíces filosóficas están en Nietzsche y Heidegger, encuentra en estos dos autores las claves para la interpretación de la postmodernidad.

[pic 24]FERNANDO SAVATER

(1947-)

  • Sus comentarios críticos, sus gustos y claves de lectura son determinantes para la configuración del gusto estético y de los hábitos de lectura de su multitud de seguidores.
  • Savater es un escritor multiforme, contradictorio, torrencial; con todo, siempre conserva la fidelidad a al menos dos constantes: el estilo marcado y un espíritu alegre, pleno, decidido.
  • Entre sus estudios más específicamente filosóficos se cuentan sus diversas investigaciones sobre los objetos y los mecanismos de la ética.
  • Prescinde de Dios como fuente de significado y de solución de escisiones y paradojas.
  • Una misma orientación presenta la obra Ética para Amador, texto que no es un tratado de ética, ni un manual divulgativo, sino una carta abierta al hijo adolescente del autor.
  • Esta fórmula explica el lenguaje directo y desenfadado del texto, su renuncia a la discusión de teorías o a las referencias bibliográficas
  • Naturalmente, éste no parece un consejo moral y, sin embargo, se convierte en el eje de la moral que propone Fernando Savater, una moral basada en el descubrimiento de lo que cada uno quiere, "darse la buena vida".
  • Vivir humanamente (el autor no se cansa de recordarlo) es vivir entre humanos y tratarlos humanamente. Tratar humanamente al otro es ponerse en su lugar.
  • Lo que no significa sólo reconocer sus derechos y tratarle con justicia, sino también con una justicia simpática o con una compasión justa. Savater insiste en que la buena vida de cada uno debe inventársela cada uno a su medida, no hay recetas mágicas.

Ética

CUADRO COMPARATIVO DE FILOSOFOS

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.1 Kb)   pdf (996.9 Kb)   docx (1.4 Mb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com