Desarrolle una revisión bibliográfica sobre las escuelas o disciplinas filosóficas que influyeron en las características que la sociedad donde reside, presenta en la actualidad
Gustavo1984Trabajo13 de Enero de 2015
3.705 Palabras (15 Páginas)311 Visitas
Actividad 1: Desarrolle una revisión bibliográfica sobre las escuelas o disciplinas filosóficas que influyeron en las características que la sociedad donde reside, presenta en la actualidad. Explique las principales de sus misma sociedad y como se relaciona con los eventos que son estudiados por el derecho. Cite las referencias bibliográficas empleadas.
Sin duda alguna uno de los más influyentes filósofos de la historia es Aristóteles , sus diversos tratados han influido en una variedad importante de ciencias y reflexiones que le han dado forma a muchos de los conocimientos y constructos de la actualidad , sin embargo no es el único , Immanuel Kant por ejemplo ha influido enormemente en el pensamiento de la moralidad , el conocimiento y la razón del mundo occidental , curiosamente uno de sus críticos Karl Marx ha sido uno de los mas o el más influyente de los filósofos cuando de pensamiento social hablamos su método dialectico le permitió configurar la estructura y dinámica social afirmando que la utilidad de la filosofía no se encuentra en pensar el mundo si no en transformarlo la frase original "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo"
Esta es la frase original "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" y en la actualidad como se concibe esa frase que relevancia embarca su relevancia esta en sus consecuencias históricas los pensadores ya no se preocupaban en solamente interpretar la sociedad si no en dar herramientas útiles para su transformación si alguna vez has escuchado eso de no hay teoría sin practica ni practica sin teoría
¿Pero que sucede en la trascendencia, los filósofos hicieron las corrientes lograron relevancia pero en el pasar de los años tal vez en ciertas sociedades se detuvo y tal vez existe retroceso los fenómenos sociales actuales se oponen en cierto contexto a la lógica tal vez dicha acción hizo despegar ciertas culturas?; y es que las ideas al igual que la vida misma nunca se detienen es el concepto dialectivo por ejemplo la crisis económica del 2008 volvió a traer a las reflexiones de Marx a la palestra las reflexiones económicas, aquellas reflexiones son producto de todo un significado filosófico, todo un desarrollo ideológico , ósea que lo cotidiano y lo incierto en el presente se devela reflexionando con los fundamentos básicos suscritos desde la cuna de la civilización .
Sobre la determinación de lo que se engloba bajo que el concepto de "Derechos Humanos", no existe obviamente- uniformidad en la doctrina correspondiente a su estudio, no falta quien aún hoy en día, defina los derechos humanos como aquellos que pertenecen al hombre como tal. Esta tautología ha sido justificada desde Cicerón hasta Hegel con base en la supuesta evidencia de una naturaleza común a todos los hombres.
No es de mucho entusiasmo entre abogados y filósofos principalmente emprender una fundamentación de los derechos humanos. Dos dificultades saltan a la vista: 1) los derechos humanos varían a través de la historia y, 2) Estos son de una intensidad variable, de tal manera que no sólo existe una jerarquía de valores hecha al tamaño de sus creadores, sino que incluso la aplicación de unos derechos resulta incompatible con la aplicación de otros
Una primera corriente afiliada al "jusnaturalismo"sostiene que, en esencia, los Derechos Humanos son aquellas garantías que requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona; es decir, dotado de racionalidad y de sentido. Una segunda posición, basada en corrientes afines al "positivismo jurídico “sostiene por el contrario, que los Derechos Humanos es, al igual que el resto del ordenamiento jurídico, un producto de la actividad normativa llevada a cabo por los correspondientes órganos del Estado y, por lo tanto que antes de su existencia como normas positivas, es decir, antes de su promulgación, no pueden ser reclamables.
El fundamento de los derechos humanos debe rastrearse a partir de los pensadores que se han ocupado de cuáles son los valores fundamentales del ser humano. Así, una primera etapa en el desarrollo histórico de los Derechos Humanos, las raíces más lejanas, las hallamos en el humanismo, tanto en sus versiones occidentales, en las visiones humanistas hindúes. China e islámica esencialmente. Desde las leyes de Hammurabi, la problemática de los valores del ser humano se ha reflejado en el ordenamiento jurídico. De hecho, los Diez Mandamientos sostienen una particular forma de los derechos humanos a partir de su concepción valorativa
Tenemos que resaltar también el aporte realizado por el estoicismo griego y romano, con la precisión del concepto de "derecho natural" y el desarrollo del jusnaturalismo fundamentado en la racionalidad. El problema de la fundamentación de los derechos humanos puede plantearse dentro de distintos marcos de referencia y, consecuentemente, puede desembocar en soluciones cualitativamente dispares. La búsqueda de la fundamentación puede apuntar hacia la explicación de por qué los derechos humanos son un elemento crucial de las actuales estructuras jurídico-políticas, o pueden orientarse hacia la demostración de por qué los derechos humanos deben ser un elemento básico de la ordenación jurídica de las relaciones sociales en el mundo actual.
Actividad 2: Mencione dos casos que haya ocurrido en la ciudad donde vive) (mencionado en Revistas, diarios, etc.) que describa la problemática contemporánea de la realidad social de su misma comunidad. Presente un análisis bajo los principios de la Filosofía y reflexione como las características de dichas problemáticas encontradas, pueden relacionarse con las de diferentes contextos sociales Citar las referencias bibliográficas.
Primer Caso: Dos agentes de la Policía Nacional resultaron heridos al frustrar un robo en el local de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento, ubicado en la ciudad de Lambayeque, región del mismo nombre.
Ellos fueron identificados como Bilibardo Reaño Fernández (54), quien ha sido diagnosticado con traumatismo toráxico con lesión vascular, fractura del húmero derecho y de la muñeca izquierda por arma de fuego; y Juan Carlos Páucar Chinchay (24), con traumatismo en el brazo derecho. Ambos se encuentran en el Hospital Regional en la ciudad de Chiclayo.
Además, indicaron que fueron cinco los delincuentes que llegaron al local de la entidad a bordo de un auto color negro, a fin de perpetrar un robo. Análisis: América Latina y África tienen las mayores tasas de delincuencia entre las regiones del mundo. Perú aún tiene crecientes tasas de homicidio y altísima incidencia de robos y hurtos. La tasa de robos casi duplica la del resto de América Latina y es ¡130 veces la de Japón!. Más del 40% de los hogares, algún miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo y un 55% de la población ha denunciado haber sido víctima de un delito en los últimos seis meses.
No sorprende que más del 70% de los peruanos sufran de niveles medios o altos de temor a la delincuencia. Peor aún, estas cifras del año 2011 son par-te de una tendencia creciente de delitos y sus secuelas en los últimos, al menos, 10 años En el mundo y en Perú se ha perdido la guerra (¿batallas?) contra las drogas hoy ilegales, así como EE.UU. perdió la guerra contra el tráfico y consumo del alcohol durante la prohibición del mismo (1920-33). En producción, consumo, y tráfico de drogas, estamos en el ranking mundial.
La evidencia científica muestra que la delincuencia disminuye con el crecimiento, la prevención social, la persecución penal eficaz y la confianza social. En cambio, la delincuencia aumenta con las drogas ilegales, los hogares con mujeres jefas de hogar, el porcentaje de jóvenes, el desempleo, la concentración del ingreso y el tamaño de las ciudades (E&N, junio 2012).
La delincuencia tiene costos directos: aquellos impuestos a víctimas (pérdidas de vidas, salud, días laborales y propiedad), el coste público (en prevención, investigación, persecución y penalización de delincuencia) y gasto privado en prevención (alarmas, guardias privados, rejas, primas de seguros).
La delincuencia impone dos costos indirectos adicionales. Están los daños terribles que infligen los criminales a sus víctimas, lacerando sus mentes y sus almas. Están los costos indirectos pagados por toda la población. La delincuencia destruye la confianza inter-personal y es un impuesto al trabajo, al ahorro, al emprendimiento y a la recreación fuera del hogar, reduciendo la calidad de vida y el crecimiento económico.
Cuál es la probabilidad de pensar como opción el delito; y de serlo, cuál es la P de ser detectado; de ser captura-do; de ser juzgado; de ser sentenciado; y, de que se cumpla la sentencia. Nótese cuáles son los actores responsables en cada etapa (la intervención debe ser integral) y lo rentable que resulta en el Perú en las condiciones actuales, dada las bajas Ps desde la detección.
Frente al aumento de este mal en más de una década, el Perú ha respondido tratando de refor-mando leyes e instituciones y destinando más recursos al combate de la delincuencia. Si bien las detenciones y condenas han aumentado en los últimos años así como los recursos destinados a su control, ello ha conllevado a una explosión de la población carcelaria, con excesivo hacinamiento y una baja exposición a programas de rehabilitación. No hay acción
...