Disertación filosófica sobre la Utopía
josssseaEnsayo19 de Febrero de 2016
2.098 Palabras (9 Páginas)5.691 Visitas
Disertación filosófica sobre la Utopía
INTRODUCCIÓN:
La obra de Tomas Moro tiene como objetivo como su mismo nombre lo indica “utopía”, mostrarnos una sociedad perfecta pero esta sociedad o sistema es irrealizable en el momento cuando se platea, esto es algo que va más allá de nuestras posibilidades, Moro nos presenta una sociedad igualitaria, el concepto utopía se refiere a la representación de un mundo ideal que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este, es decir, que moro lo que hizo en esta obra fue una crítica a el mundo existente este crea una isla donde su comunidades perfecta, su organización política, económica y cultural son el lado contrario de las del mundo existente por eso la llamo utopía. En esta obra Tomás Moro nos plantea la ideal de un país donde no existe desigualdad alguna las cosas están planteadas para un beneficio común y no particular que le convenga solo a una parte de la sociedad, los gobernantes son desechados si se corrompen, la igualdad total es una realidad, el hambre no existe, el respeto a los mayores se puede observar, libertad al elegir tu trabajo con una jornada laborar de solo 6 horas, en fin, algo que es todo lo contrario a nuestras sociedad donde existe mucha desigualdad, discriminación, personas que explotan a los demás para obtener bienes, es decir lo contrario a lo planteado por Moro por esto se llega a el nombre de Utopía.
DESARROLLO:
Moro escribe su obra para dar a los hombres una manera distinta de convivencia colectiva, un sistema donde no existe la desigualdad y todo está con el propósito del bien común, Moro critica a las sociedades en su libro la “Utopía” ya que este siempre estuvo en contra de cómo se llevaban a cabo nuestra manera de vivir en las sociedades, pienso que es muy triste que el hombre con sus múltiples capacidades e inteligencia no haya creado un sistema el cual tenga como propósito que todos vivan de la misma forma con los mismo beneficios y labores, a esto llego a la pregunta de si ¿En algún momento el hombre creara un sistema o sociedad como la descrita por Tomás Moro en su libro “Utopía”?, pienso que en el momento cuando el hombre deje a un lado el pensamiento de que si tiene más propiedades o dinero va ser una persona respetada y con mayores beneficios que los demás. Una sociedad igualitaria es aquella en la que se dan influencias iguales entre individuos y objetos es decir los ciudadanos tienen las mismas oportunidades en la vida. En estos sistemas se enseña que tener un traje con perlas no te hace mejor persona donde las personas no esperen nada a cambio cuando dan, en nuestros días es difícil que exista una comunidad como la que nos muestra Moro ya que desde niño se enseña que se debe trabajar y actuar para tu bien sin importar el daño sobre los demás.
CONCLUSION:
Los hombres debemos comenzar a pensar de una manera diferente teniendo en cuenta que él hombre tiene que ser valorado por el simple hecho de ser humano y no por lo que tiene, debemos luchar por una sociedad en la que todos sus habitantes hayan alcanzado la felicidad, está se alcanzan con una organización donde haya igualdad, donde no exista nada privado, donde todo es común, donde el bien colectivo está por encima del particular. Esta es la idea de sociedad que nos plantea Tomas Moro, pero creo que el orgullo, corrupción y egoísmo de la humanidad nunca dejara que se convierta en realidad, por eso creo que utopía es simplemente un lugar que nunca existirá. Moro concluye diciéndonos que: "Quiero confesar que cuando miro nuestras ciudades comprendo que muchas de las instituciones de Utopía son más bien para ser añoradas que para esperar a verlas realizadas". Es decir que debemos luchar por el cambio todos en general y no esperar a que ocurra pues puede que nunca ocurra por el simple hecho de que los humanos siempre piensan en el bien de ellos mismos y no en el bien colectivo.
http://filosofianavarrovillosladafyc.blogspot.com.co “Moro concluye diciéndonos que: "Quiero confesar que cuando miro nuestras ciudades comprendo que muchas de las instituciones de Utopía son más bien para ser añoradas que para esperar a verlas realizadas".
COMENTARIO DEL TEXTO FILOSOFICO
ANÁLISIS:
La obra de Tomas Moro tiene como objetivo como su mismo nombre lo indica “utopía”, mostrarnos una sociedad perfecta pero esta sociedad o sistema es irrealizable en el momento cuando se platea, esto es algo que va más allá de nuestras posibilidades, los hombres debemos comenzar a pensar de una manera diferente teniendo en cuenta que él hombre tiene que ser valorado por el simple hecho de ser humano y no por lo que tiene, debemos luchar por una sociedad en la que todos sus habitantes hayan alcanzado la felicidad, está se alcanzan con una organización donde haya igualdad, donde no exista nada privado, donde todo es común, donde el bien colectivo está por encima del particular.
TERMINOS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS
¿Cuáles son los términos y los conceptos fundamentales del texto?
R/=[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
¿Selecciona los dos o tres términos más relevantes y responde: ¿tienen algún significado especial para el autor?
R/= Los términos más relevantes son Utopía, Sociedad e Igualdad y creo que si tienen un significado especial para el autor, ya que por medio de ellos se compone la obra según lo que para el significan.
¿Son utilizados de la misma forma a lo largo del texto o alguno de ellos tiene varios significados?
R/= Creo que todos son utilizados de la misma manera a lo largo de la obra ya que estos términos son los de mayor importancia en la obra y el autor los utiliza con el mismo significado para poder llegar a una conclusión concreta.
TITULO
“AÑORAR LO IMPOSIBLE”
¿De qué tema trata el texto? ¿Qué tesis defiende?
R/= La tesis que defiende el texto es que con una organización en la que no haya desigualdad, donde el bien común está por encima del particular los hombres alcanzaremos la felicidad.
¿Qué problema se esconde o plantea?
R/= ¿pones el bien común por encima del particular?
ESTRUCTURA
¿En qué partes se divide el texto?
R/= La estructura del texto está dividida en tres partes. En la primera hace referencia a la condición actual de las repúblicas, la segunda parte es la central del texto, se hace referencia a las características del país “Utopía” y la tercera parte se refiere a una comparación entre los ideales de esa sociedad con las realidades de las sociedades de ese tiempo a modo de reflexión comparativa.
¿Cuál es la localización y el contenido de cada parte?
R/= Primera parte: primera hace referencia a la condición actual de las repúblicas: filósofos que se corrompen debido al interés de los gobernadores, y se encuentra inmediatamente antes de empezar a dar descripción de aquel país llamado Utopía.
Segunda parte: parte es la central o columna vertebral del texto, toda vez que hace referencia a las características del país “Utopía” (podemos señalar varias cosas de ese eje central: la agricultura, las relaciones humanas, los estudios, el matrimonio, la religión, la vida militar, la esclavitud, la economía, las leyes, entre otros); encontramos esta parte central en casi todo el desarrollo del texto, desplegando incluso toda una serie de capítulos donde se explicarán las características de esa isla.
...