ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ENIGMA DEL HOMBRE EN LOS PRINCIPIOS DE LA VIDA


Enviado por   •  8 de Febrero de 2015  •  1.335 Palabras (6 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 6

EL ENIGMA DEL HOMBRE EN LOS PRINCIPIOS DE LA VIDA

La historia del hombre, siempre ha generado gran controversia y curiosidad por el mismo hombre, para que el hombre logre comprender de mayor forma su historia o razón de ser. A lo largo del tiempo, él ha generado una serie de cuestionamientos, teorías y reflexiones acerca de su entorno y el papel que él juega en él. De esta forma, se han generado diferentes conclusiones y teorías expuestas por diferentes pensadores. A lo largo de este ensayo, se explicara lo que piensan Max Scheler y Roger Verneaux, dos pensadores que tienen puntos diferentes sobre la importancia del hombre en el origen de la vida.

Como apreciamos anteriormente, el hombre ha generado diversas teorías acerca de su existencia y de la influencia que el entorno tiene en él y viceversa. Scheler, M. en su libro El Puesto del Hombre en el Cosmos (2004), hace un análisis comparando las plantas con los animales y al hombre. Scheler considera a los animales como maquinas, argumentando que este tiene independencia de sus emociones o sufrimiento. A pesar de que algunas personas consideran que los animales no sienten, existen estudios que demuestran lo contrario. Entre estos encontramos un artículo de BBCmundo.com titulado “Los Animales También Sienten” (2005), donde científicos de Londres señalan que los animales, sienten y tienen emociones parecidas a las que tienen los seres humanos, ya que ellos al igual que los seres humanos, viven en continua alerta y se acoplan a lo que resulte mejor para ellos y fortalezca su supervivencia. Adicional a este estudio, encontramos algunas leyes que prohíben los experimentos en animales, debido a su capacidad de sentir, igual que la del hombre.

Al mismo tiempo, Scheler, M. (2004), cree en la similitud entre el hombre y las plantas; las plantas y los animales, demostrando sus pensamientos en cinco ideas principales, las cuales son: el impulso afectivo (la sensación más simple proviene de un impulso, no de un estímulo. Sensación de resistencia.), la forma de expresión (es un efecto, una representación de signos), estado de vigilancia (presenciar la unidad de la vida), estímulos (modificar el estado total de la vida) y estado vegetativo (regula la distribución de los alimentos). De forma macroscópica, las ideas de Scheler no le darían explicación a lo que conocemos como vida, sino a como la vivimos. Y la comparación que hace entre los tres componentes, hombre, planta y animal, es desequilibrada, ya que bajo las palabras de Scheler, M. (2004) las plantas, se encuentran al mismo nivel que los hombres, poniendo a los animales bajo una mirada desigual. Como ya hice notar, el concepto que tiene Scheler, M. en su obra El Puesto del Hombre en el Cosmos (2004), acerca de los animales, resulta degradante para el pensamiento actual de lo que es y todo lo que comprende al animal.

En contraste a los pensamientos de Max Scheler acerca de todo lo que comprende el vivir; los argumentos que tiene Roger Verneaux, en su libro Filosofía del Hombre (1981), ven al hombre desde sus orígenes y la forma en el que este vive, discutiendo las diferentes teorías expuestas por las diferentes corrientes de pensamientos, que se han visto a través de los tiempos. Sin duda alguna, tienen mayor precisión los pensamientos de Verneaux, acerca del papel del hombre la vida, tomando a esta como la forma de vivir.

Para explicar lo que es vivir, Verneaux (1981) se sostiene en tres ideas. Principalmente, encontramos la empírica, donde se ve el vivir como un movimiento espontáneo, pensamiento que se ve reflejado en la metafísica, como la acción inmanente de actuar a su propio bien. Por otro lado, encontramos las ideas científicas, donde ven el vivir, como la realización de las operaciones propias del ser, estas actividades, desde el punto de vista del mecanismo, son las leyes fisicoquímicas que cumple el ser humano. Finalmente, el vitalismo aristotélico, basado en la parte científica de las operaciones propias del ser, ve al ser, como algo superior a la materia bruta, donde el alma es el principio del ser vivo y el cuerpo es el que realiza las acciones u operaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com