ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGIA


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  1.408 Palabras (6 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 6

Si bien Tales habló de un principio para todo cuanto existe, los conceptos que empleó para proponer su cosmología distaban mucho de ser los conceptos usados por Aristóteles para aludir al pensamiento de los primeros filósofos y al suyo propio. Conceptos como “causa material” o “principio del movimiento”, son términos acuñados posteriormente a los presocráticos y son comprensibles a cabalidad sólo en el contexto del pensamiento aristotélico. Ahora, en qué medida son diferentes los términos usados por unos y otros y en qué tesis cosmológicas se anclaban, es una cuestión de no poca monta que no será abordada aquí. Por lo pronto, observaremos el reconocimiento que Aristóteles hizo de sus predecesores, al aclarar que su investigación de las causas, y con ella de su metafísica, no surgía -como sí ocurrió en muchos otros casos- de su propia genialidad, sino de los intereses que tenía en común con otros hombres que habían intentado dar una explicación de estas causas desde su propio contexto histórico, teniendo a su alcance herramientas conceptuales determinadas. Estas herramientas les permitió tener una visión del mundo en la que la tendencia a generalizar, o mejor aún, la tendencia a dar explicaciones totalitarias de los fenómenos de la realidad, intentando extraer de ella una ley universal a partir de la cual comprender los casos concretos de la vida, es la característica esencial.

Lo que otrora fue una sociedad muy ligada en sus aspectos culturales y comunicativos a la oralidad, en los siglos comprendidos entre el 640 a.C y el 370 a.C. pasó a ser una civilización más cercana a lo que hoy conocemos como sociedad alfabetizada. El tránsito de una explicación del mundo en términos mitológicos a una explicación de la realidad en términos de causas y efectos, o principios comunes para todo cuanto existe, implica un tránsito en el pensamiento y en el lenguaje[2], dado a través de transformaciones en los procesos de comunicación de los saberes culturales y científicos que hacen parte de la comunidad.

Hacia el siglo IV y III a.C. se fue desarrollando un fenómeno revolucionario que hoy se conoce con el nombre de filosofía, cuya aparición fue, ante todo, un proceso paulatino sobre el cual no se tienen datos exactos, pero del que se sabe, con todo, que fue fruto de circunstancias culturales, sociales, políticas y geográficas que marcaron las prácticas comunicativas vigentes, desplazándolas a lo escrito. La lenta pero continua indagación por el origen del cosmos, fue convirtiéndose en una búsqueda de conceptos universales, explicaciones “objetivas” de la realidad, pero sobre todo, explicaciones aisladas de la experiencia sensible, que trajeron consigo, de manera necesaria, la escritura como medio para su propia producción y difusión. Este hecho no sólo constituyó una fuerte confrontación para la sociedad tradicional en torno a sus creencias míticas (religiosas), sino que generó un fuerte impacto y cuestionamiento de las técnicas poéticas que la sociedad tenía para expresarse en términos culturales y para auto reproducirse intentando garantizar su supervivencia en el tiempo.

Los textos del teatro griego -tanto las tragedias como las comedias- que tenemos muestran muchas señales de un hecho histórico importante. El canto, la recitación y la memorización, por un lado (una combinación cultural que podemos etiquetar adecuadamente como oralidad), y el leer y escribir por el otro (costumbre de una cultura documentada y alfabetizada), empezaban a hacerse competencia y a entrar en colisión. No es que ésta sustituyera automáticamente a aquélla. Lo que sucedía entre ellas era más complicado. (…) La musa de la oralidad, cantora, recitadora y memorizadota, está aprendiendo a leer y escribir; pero al mismo tiempo continúa también cantando (…).

Lo que se ha llamado la “revolución alfabética” (…) [no sugiere] que haya habido una sustitución nítida de un medio de comunicación por otro[3].

Las épicas griegas que contenían la mitología caracterizada por su carácter imaginario, sapiencial, educativo y sostenida en un conocimiento de tipo experiencial enmarcado por unas prácticas tradicionales conocidas como ritos, no fueron desplazadas ni sustituidas por las especulaciones y enseñanzas impartidas en las academias por los primeros filósofos de Occidente. En efecto, la “educación” estaba garantizada por una especie de mecanismo de transmisión de conocimientos de generación en generación,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com