ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA EN DIFERENTES AREAS


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  1.078 Palabras (5 Páginas)  •  1.060 Visitas

Página 1 de 5

ÉTICA PARA LA FORMACIÓN PERSONAL

La construcción de una personalidad ética sólida incluye al menos tres niveles diferenciados, que deben interactuar de modo permanente e integrado. Estos tres niveles serían:

1. El desarrollo de un fuerte “sentido de vida”(5).

Esto implica la capacidad de dar respuesta personal y autónoma a la pregunta fundamental de la vida. Esta pregunta puede formularse de modos diversos según sea el marco socio-cultural y familiar de cada persona (p.ej. ¿Qué puedo esperar de la vida, o de mí mismo?, ¿Para qué existo? ¿Qué quiere Dios, o la historia, o... , de mí?, etc.). No obstante esa variedad de formulaciones, o inclusive, no obstante el hecho de que no esté tematizada por la persona, la pregunta siempre existe en cada ser humano.

2. El desarrollo de un “proyecto de vida” concreto y realizable.

La construcción de un proyecto de vida supone el intento consciente y deliberado de procurar la mayor coherencia personal posible, como camino de realización, definiendo para ello las opciones históricas que, de cara al futuro, hagan posible la concreción real de los propios ideales y de la propia escala de valores.

3. El desarrollo de una “estructura ética personal”, capaz de viabilizar y sostener los contenidos éticos de la propia vida.

ÉTICA DEL PARTICIPANTE PROFESIONAL

La presencia de la ETICA PROFESIONAL es tangible durante el desarrollo de los cursos a cargo de los instructores cuando el participante:

• Colabora cumpliendo las normas establecidas para el curso.

• Mantiene buenas relaciones con el instructor y sus compañeros.

• Cuida el material de enseñanza.

• No falta a la verdad.

• Es diligente en el trabajo.

• Desprendido.

• Servicial.

• Responsable.

• Aseado.

• Estudioso.

• Cuida su salud.

• No emplea expresiones vulgares.

• Se esfuerza para que su “centro” goce de la mejor reputación pública.

Cabe destacar que cuando se educa, lo primero que debe de hacer el instructor es formar el carácter, cultivar el juicio, el sentido estético, y la conducta moral del hombre, debido a que sólo entonces podrá su participante interpretar y aplicar las normas que pautan la ética profesional.

DEFINICIÓN DE LA ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional o moral profesional, se suele definir como la “ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionista en cuanto tales”. Se le conoce como “deontología”. Todos los principios normativos y las aplicaciones prácticas deben estar impregnados e impulsados por la moral.

Sin embargo, la realidad es que la ética profesional va más allá del conjunto de prohibiciones y deberes que se adquieren al formar parte de una comunidad profesional (conocido como, código deontológico) porque no se reduce a reglamentar la conducta, sino que impulsa y guía la realización de acciones que redunden en beneficio de la sociedad y del profesionista. No se trata simplemente de la calificación de los actos humanos, sino de proveer la buena conducta del ser humano. Se refiere a la forma concreta en que el ser humano se conduce en el contexto profesional. Es lo más práctico de la ética.

La ética se ha transformado en un elemento activo de la formación profesional integral, porque la sociedad contemporánea requiere de profesionistas que ejerzan su quehacer de manera responsable y comprometida con la profesión y con la misma sociedad.

LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com