ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

lulaaldana3 de Noviembre de 2012

9.904 Palabras (40 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 40

BUENO EL CUERDO SE TRATA SOBRE LO SGNT:

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral detodos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo decompetencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y delestablecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.Lo anterior requiere:1.Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de losprincipios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.2.Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuelapública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones ylos intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a lainiciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en susresultados.3.Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidadlingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sindiscapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.4.Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; elestablecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo demateriales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidadeducativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente ellogro educativo de los alumnos.5.Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasisen la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

RESUMEN ACUERDO 592

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral detodos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo decompetencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y delestablecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.Lo anterior requiere:

1.

Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de losprincipios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.

2.

Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuelapública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones ylos intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a lainiciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en susresultados.

3.

Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidadlingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sindiscapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

4.

Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; elestablecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo demateriales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad

educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente ellogro educativo de los alumnos.

5.

Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasisen la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.Con el logro de estos requerimientos se estará construyendo una escuela mexicana que responda a lasdemandas del siglo XXI, caracterizada por ser un espacio de oportunidades para los alumnos depreescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su condición personal, socioeconómica o cultural;de inclusión, respeto y libertad con responsabilidad por parte de los integrantes de la comunidad escolar,donde se reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás, mediante redescolaborativas de conocimiento que generen las condiciones para lograrlo; un espacio agradable,saludable y seguro para desarrollar fortalezas y encauzar oportunidades en la generación de valoresciudadanos; abierto a la cultura, os intereses, la iniciativa y el compromiso de la comunidad; una escuelade la comunidad donde todos crezcan individual y colectivamente: estudiantes, docentes, madres y

padres de familia o tutores, comprometiéndose íntegramente en el logro de la calidad y la mejoracontinua.La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará una escuelacentrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de susestudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela queal recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidianagenere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje dondetodos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten laautonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.La Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso.Este trayecto se organiza en el Plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles depreescolar, primaria y secundaria.

El

Plan de estudios 2011 de Educación Básica

es el documento rector que define las competenciaspara la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyenel trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadanodemocrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensionesnacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal ynacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas. Por su parte, la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal parahacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avancestecnológicos y aprender a lo largo de su vida.El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación Básicaconstituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta ladiversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados. En las escuelas, ladiversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos deaprendizaje de la comunidad educativa. También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajespara compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudespara continuar aprendiendo. En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en ycon la interacción social y cultural, con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambientede trabajo respetuoso y colaborativo.Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas yvalores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertadcon responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la

pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educaciónhumanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional.Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de maneratemprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticenque los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayectoformativo.El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman eldesarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos.

I. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, latransformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas serequiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender yexplicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintosórdenes de la vida.Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan,acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre sucomportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, decapacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones ycontextos, comprender cómo aprende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com