ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Romano

max8296 de Junio de 2014

3.984 Palabras (16 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 16

EL ESTADO ROMANO

Roma al igual que Grecia aparece como resultado de las interacciones de distintos grupos asentados en las llanuras del Latium (comarca agradable, de ondulaciones geográficas suaves y buen clima). El origen de Roma se le atribuye a los Etruscos hacia el siglo VII a. C.

Durante la primera etapa del pueblo romano, su organización de gobierno se basó en la Monarquía cuyas principales características eran las siguientes: en el aspecto político, el pueblo era gobernado por un Rey quién era la máxima autoridad, tenía el poder económico, político y religioso y era la primera autoridad en el ejército; además había un senado formado por los ancianos más sabios proveniente de las familias de los Patricios quienes asesoraban al Rey en cuanto a normas y también se contaba con una asamblea de ciudadanos.

En cuanto a la organización social, durante la Monarquía la población se dividía en dos: Patricios y Plebeyos.

Los Patricios eran la clase dominante que tenía derechos civiles y políticos; y provenía de las gens (organización familiar descendiente de los fundadores de Roma).

Los plebeyos no tenían derechos civiles y políticos y estaban al servicio de los Patricios, pero tampoco participaban en el servicio militar ni contribuían al gasto de la ciudad.

Esta etapa abarcó del año 753 a. C. hasta el año 509 a. C. y uno de sus principales personajes fue Tarquino el Antiguo.

Del año 509 a. C. y hasta la mitad del siglo I a. C., surge la República. Esta etapa fue iniciada durante el reinado de Servio Tulio, quién al buscar una expansión del Estado Romano, se da cuenta que es necesario obtener mayores recursos humanos y económicos y es cuando, empieza a involucrar a los plebeyos como parte de la ciudad para que participen en el ejército y contribuyan al gasto y para ello.

La población es reestructurada de comicios por curias a comicios por centurias, mediante la aplicación de un censo, en el cuál, se clasificaba a la población en base a su riqueza, estableciendo de esta forma cinco clases sociales, la primer clase incluía 80 centurias, las segunda, tercera y cuarta tenían 20 centurias y la quinta clase 30 centurias. Todas las centurias eran divididas por mitad entre jóvenes quiénes eran varones entre 27 y 46 años y los seniores que eran varones mayores de 46 años.

Durante esta etapa surge la división de poderes similar a como la conocemos en la actualidad; el poder judicial es depositado en Pretores, el poder legislativo en el Senado compuesto por trescientos miembros entre plebeyos y patricios y el poder ejecutivo estaba en manos de dos cónsules, uno civil que atendía los asuntos de la ciudad y otro militar quién dirigía al ejército.

Para mediados del siglo I a. C. los principales jefes militares de la República eran Craso, Pompeyo y Julio César, quienes se repartían el poder, sin embargo, César inicia una disputa militar deshaciéndose tanto de Craso como de Pompeyo para asumir un poder unitario obteniendo el título de emperador y haciendo a un lado al Senado del poder regresando a Roma a un sistema de Monarquía, lo que hace que da lugar a una conspiración entre los senadores quienes lo llevan a la muerte.

Posterior a este suceso surge un nuevo triunvirato con Octavio, Antonio y Lé pido, durante el cual Octavio llamado Augusto se impone a los otros dos y aprende de los errores de César, cuidando las formas, dándole su lugar al senado y fortaleciendo el poder militar, para dar inicio a la tercera etapa del Estado Romano que fue el alto Imperio, del año 27 a. C. al siglo III d. C.

Durante esta época el emperador concentraba todos los poderes (poder tribunicio, imperio pre consular y jefe religioso) aunque en teoría no era monarca. Durante esta etapa se hace costumbre que el sucesor del emperador sea un miembro de su familia.

La cuarta etapa del Estado Romano se da en el Bajo Imperio que inicia en el siglo III d. C. hasta la caída de Roma de Occidente en el año 476 d. C. por la invasión de los pueblos bárbaros.

Durante el bajo imperio, el poder del emperador tiende a fraccionarse e inicia a segregarse el mando en varias personas en diferentes territorios, lo que provoca que Roma se divida en Roma de Occidente y Roma de Oriente.

El Estado Romano, es uno de los Estados que más han influido en la formación y evolución de todos los Estados y sus formas de gobierno alrededor del mundo, ya que sus distintas formas de gobierno siguen manifestándose hasta nuestros días.

Por ejemplo, en la actualidad en México, hay una forma de gobierno similar a la que Roma tenía durante la República, es decir, una división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, aunque en México, el ejecutivo está depositado en una sola persona y no en dos, como en Roma, donde uno era el jefe estado y otro el jefe militar.

Similar a México es la organización de Estado de países como Estado Unidos, Argentina, Alemania, etc.

Hoy en día, también seguimos viendo, países con una monarquía relativa, donde sigue existiendo la figura del Rey como en España e Inglaterra, sin embargo, el control administrativo de estos países está depositado en un Presidente, pero también, siguen existiendo poderes Imperialistas con una monarquía absoluta, tal es el caso de Cuba y Venezuela, parecido a la época del Alto imperio en Roma, donde el emperador aparentaba no ser el monarca, sin embargo, acumulaba todo el poder.

De las interrogantes anteriores, pienso que no hay una receta que nos diga cuál es la mejor forma de gobernar, Roma experimento, prácticamente todas las formas hoy conocidas de gobierno y sin embargo, desapareció.

Creo que Roma durante sus primeras dos etapas supo identificar adecuadamente las necesidades de su pueblo y eso lo llevo a una evolución y crecimiento ascendente, el cuál se vio inclusive mejorado en la época del alto imperio donde gracias a su poder militar, político y económico Roma llego a su máximo esplendor.

Fue entonces, donde sus gobernantes, desde mi punto de vista, empezaron a perder de vista la evolución de la sociedad y a dejar de tomar en cuenta las necesidades de su gente y cayeron en una etapa de confort, dadas las condiciones tan favorables que tenía Roma en aquella época.

Al querer seguir acumulando riqueza y poder sin tomar en cuenta al pueblo, provocaron que su influencia sobre el pueblo empezara a decaer, iniciando la división de poderes por territorios hasta llegar a la separación de Roma en Roma de Occidente y Roma de Oriente.

Esta situación aunada al crecimiento de los de los pueblos bárbaros, quienes con el paso del tiempo iniciaron a tomar fuerza y una mejor organización, aprovecharon el mejor momento para derrocar a Roma de Occidente.

No cabe duda que aunque lo que le paso a Roma de Occidente ocurrió hace casi 17 siglos hoy en día, hemos visto fenómenos similares de derrocamiento de gobiernos imperialistas como lo es, el caso de Siria y Egipto, donde sus Gobernantes tenían muchos años en el poder y el pueblo termino por darles un golpe de Estado para promover una nueva forma de gobierno.

LA GENS Y EL ESTADO ROMA

Según la leyenda de la fundación de Roma, el primer asentamiento en el territorio se efectuó por cierto número de gens latinas (cien, dice la leyenda), reunidas formando una tribu. Pronto se unió a ella una tribu sabelia, que se dice tenía cien gens, y, por último, otra tribu compuesta de elementos diversos, que constaba asimismo de cien gens.

El relato entero deja ver que allí no había casi nada formado espontáneamente, excepción hecha de la gens, y que, en muchos casos, ésta misma sólo era una rama de la vieja gens madre, que continuaba habitando en su antiguo territorio. Las tribus llevan el sello de su composición artificial, aunque están formadas, en su mayoría, de elementos consanguíneos y según el modelo de la antigua tribu, cuya formación había sido natural y no artificial; por cierto, no queda excluida la posibilidad de que el núcleo de cada una de las tres tribus mencionadas pudiera ser una auténtica tribu antigua.

El eslabón intermedio, la fratria, constaba de diez gens y se llamaba curia. Había treinta curias.

Está reconocido que la gens romana era una institución idéntica a la gens griega; si la gens griega es una forma más desarrollada de aquella unidad social cuya forma primitiva observamos entre los pieles rojas americanos, cabe decir lo mismo de la gens romana. Por esta razón, podemos ser más breves en su análisis.

Por lo menos en los primeros tiempos de la ciudad, la gens romana tenía la constitución siguiente.

1. El derecho hereditario recíproco de los gentiles; los bienes quedaban siempre dentro de la gens. Como el derecho paterno imperaba ya en la gens romana, lo mismo que en la griega, estaban excluidos de la herencia los descendientes por línea femenina.

Según la ley de las Doce Tablas -el monumento del Derecho romano más antiguo que conocemos, los hijos heredaban en primer término, en calidad de herederos directos; de no haber hijos, heredaban los agnados (parientes por línea masculina); y faltando éstos, los gentiles. Los bienes no salían de la gens en ningún caso. Aquí vemos la gradual introducción de disposiciones legales nuevas en las costumbres de la gens, disposiciones engendradas por el acrecentamiento de la riqueza y por la monogamia; el derecho hereditario, primitivamente igual entre los miembros de una gens, limítase al principio (y en un período muy temprano, como hemos dicho más arriba) a los agnados y, por último, a los hijos y a sus descendientes por línea masculina. En las Doce Tablas, como es natural, este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com