El Feminismo En La Docencia
joeil8914 de Mayo de 2014
7.242 Palabras (29 Páginas)424 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
Carrera: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
“La feminización de la docencia en Tucumán
en la localidad de Mista, Leales”
Equipo de Cátedra:
Prof. Responsable: Beatriz Garrido
Auxiliar docente: Gustavo Salvatierra
Año 2008
Índice
Introducción.....................................................................................................................3
Análisis de conceptos.......................................................................................................4
Cultura: ¿Qué es? Tipos de culturas, pautas culturales, identidad, rol, status.........
Género: ¿Qué es? Teoría del trabajo de género. Movimiento Feminista. Inicios....7
Discriminación: noción de otredad, naturalización, desnaturalización..................11
Incidencia del Sistema Patriarcal en el Campo educativo................................................13
La mujer como docente en la historia...............................................................................14
La historia del Magisterio Argentino...............................................................................17
Conclusión........................................................................................................................19
Bibliografía.......................................................................................................................20
Introducción
A lo largo de la historia se ha considerado la docencia como un oficio de mujeres, esta feminización del espacio educativo tiene su causa en distintas razones de diversa índole.
Una de las razones que más tiene que ver son las pautas culturales, pautas de dominación naturalizada por parte del hombre hacia la mujer, convirtiendo a la sociedad en una sociedad patriarcal en la cual la mujer “solo” puede desenvolverse en un ámbito privado como por ejemplo el hogar y de esta manera se le asigna a la mujer un rol, un status, un papel que cumplir como ser esposa, madre, ama de casa y responsable de sus hijos y de su educabilidad.
En cuanto a lo enunciado anteriormente, tiene que ver con una cuestión de género, discriminación, cultura, pautas culturales, identidad, etc.
Intentaré comprobar y demostrar el porque la mujer en esta sociedad patriarcal “solo” puede desempeñarse en tareas o actividades profesionales emparentadas y relacionadas con su rol en el hogar, en el ámbito privado, entre otros. Indagaré ¿por qué la mujer solo puede ser docente, maestra?, ¿es algo natural?, ¿Cuáles son las razones de estos comportamientos culturales?.
Esta actitud se fundamentará sobre el trabajo teórico y práctico en el cual se interrelacionará los siguientes conceptos: cultura, género, discriminación, identidad, rol, status, naturalización, desnaturalización, etc.
Análisis de conceptos
Definición de Cultura
La cultura es un rasgo característico de la humanidad. Para la antropología Social es una creación humana, es decir un conjunto de costumbres, maneras de actuar, en donde se produce una dinámica cultural conceptualizada como un proceso en el cual las pautas culturales van variando, se van modificando de acuerdo con las necesidades de los usuarios. No va ha haber manifestación cultural si el ser humano no la considerada necesaria. Tales manifestaciones pueden ser de índoles simbólica, artística, material, etc.
Es el eje que vertebra la materia de la cual es propio el trabajo realizado. Por medio de la cultura, el ser humano puede modificar y dominar la naturaleza que lo circunda. Se transmite de ser humano a ser humano por lo tanto estamos hablando de una cultura que es aprendida.
La cultura incluye las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectados por costumbres del grupo en el que vive y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.
Tipos de culturas:
Popular: Comúnmente definida como cultura de los pueblos. Si algo tiene de bueno la cultura hegemónica es que son productivas para el pensar en las culturas populares ya que el sistema de relaciones entre las clases constituye uno de los sitios para la producción de consenso, pero también de resistencia al consenso. Ahora bien la hegemonía según Gramsei es un proceso en el que una clase logra que sus intereses seas reconocidos como suyos por las culturas subalternas, incluso y sobre todo cuando una cultura se cree superior que otra, y por eso busca dominarla.
Podemos mencionar a los santos populares, por ejemplo, estos no suelen pertenecer a cultos oficiales aprobados por la iglesia Católica, pero sus protagonistas tienen en común el que se les adjudica poderes extraordinarios. La forma de transmisión en primera instancia es oral y personal.
Aquellos que se ven beneficiados por los milagros del santo se convierten en su principal carta de recomendación. Surgen de lugares de culto; uno de ellos es su tumba, colocan placas, etc.
Estos son invocados por diferentes motivos: curación, milagros, etc. Casi siempre relacionados con la vida y la muerte.
De masa: Implica la conversión de lo popular en masivo como resultado de un proceso de redimensionamiento de las formas de producción, comunicación y transporte de la industrialización del siglo XX. Esta alude a la migración del campo a las urbes, crecimiento de la urbanización, explosión demográfica. Así la masa se imagina como aquello que remite a grandes cantidades de personas indiferenciadas aunque normalmente de clase baja, circulando por las plazas, trabajando en las fábricas, mercados, etc. Un todo homogéneo, irracional, improvisado que es sujeto de manipulación ideológica derivada de las industrias culturales.
“La masificación era a la vez, y con la misma fuerza, la integración de las clases populares a la ‘sociedad’ y la aceptación por parte de ésta al derecho de las masas, es decir de todos, a los bienes y servicios que hasta entonces eran privilegio de unos pocos. Y eso la sociedad no podía aceptarlo sin transformarse al mismo tiempo profundamente […] para las clases populares la masificación entrañó más ganancias que pérdidas. No solo en ella estaba su supervivencia física, sino de su posibilidad de acceso y ascenso cultural. La nueva cultura, la cultura de masa, empezó siendo una cultura no sólo dirigida a las masas, sino en la que las masas encontraron reasumidas, de la música a los relatos de las la radio y el cine, algunas de sus formas básicas de ver el mundo, de sentirlo y de expresarlo” .
De elite: El término designa al conjunto de personas sobresalientes y distinguidas dentro de un grupo. Se conoce de esta manera a quienes se hallan en una situación de privilegio, ya sea en el orden político, religioso, educativo, intelectual o profesional. Este concepto hace referencia a los fenómenos culturales producidos por los miembros de un grupo de elite. Esta cultura, por su origen, representa, en su ideología, la identidad de los grupos dominantes. La cultura de elite es utilizada, en muchos aspectos, como un instrumento de dominación. Para tal fin, sus expresiones se diferencian de las que pertenecen a las culturas de masas o populares y proponen productos culturales que se alejan de la generalidad. Sin embargo, gracias al poder de los medios de comunicación ciertas manifestaciones culturales, que antes eran accesibles a muy pocos, hoy pueden estar al alcance de muchos. La elite cultural propone una visión que presenta su modo de vida como un modelo para alcanzar. Así, le otorga un valor cultural y positivo solo a lo que pertenece al ámbito de las bellas artes, las letras, la filosofía, etc. Esta concepción sobre el valor positivo de ciertas manifestaciones culturales se opone al sentido antropológico de cultura, que no tiene apreciaciones valorativas y que engloba dentro del concepto de cultura todas las actividades del hombre sin distinción de grupos o de clases sociales.
Pautas culturales
En una cultura sólo se puede observar dos cosas: las manufacturas (objetos en general) y regularidades en las formas de pensar, sentir y actuar que los antropólogos llaman pautas culturales". Este concepto es importante en este contexto, designa las reglas concretas que, de hecho, dirigen la acción. Los antropólogos las clasifican en ideales y reales; tácitas o expresas.
Ahora bien, el término "pautas culturales ideales" designa los comportamientos
...