ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Metodo De Socrates

pool22614 de Junio de 2015

7.101 Palabras (29 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 29

El MÉTODO DE SÓCRATES.

Sócrates se dice que es el hombre más sabio de la Atenas, porque sabía que no sabía nada. En los diálogos de Platón, Sócrates intentó difundir esta sabiduría al andar preguntando a la gente lo que pensaban acerca de un tema en particular, y luego también al hacerles preguntas difíciles hasta el grado en que se contradicen a sí mismos. Por ejemplo, en la República del diálogo, le pregunta a varias personas lo que es la “justicia”, y Céfalo sugiere como ejemplo que es alguien que está diciendo la VERDAD y así mismo el pago de las deudas. Así Sócrates pregunta, si usted pide prestada una espada a alguien, se la debes dar de regreso a el o a ellos y regresarle o darle la espada, ¿no? Pero entonces, ¿qué pasa si usted sabe que la persona que quiere que su espada le sea devuelta, esta completamente loco? “Tiene que haber excepciones”, admite Céfalo. Así, pues, en este caso la justicia exige no darle a alguien al go a lo que tienen derecho. Céfalo ha subestimado su propio argumento, denigrandose él no sabe lo que él pensaba que sabía acerca de la justicia. Sócrates entonces afirma y prueba su caso y, a continuación, comienza el otro y el otro. Este método se puede ver o mostrar, como muy negativo, pero si quieres acabar con las creencias verdaderas, hay que probar los que tienes o piensas muy en el fondo, y la contención de Sócrates era que, si lo hace, encontrarás o te darás cuenta de que la mayoría de lo crees está mal.

Hacer preguntas entonces, encontrar los defectos, y convencer a las personas que no saben de lo que están hablando.

Muchos han adoptado lo que llaman “método socrático”, aunque esto a menudo tiene poco que ver con el enfoque muy negativo de sí mismo en Sócrates.

A veces, el término se utiliza ampliamente para referirse a un examen riguroso de las ideas por medio de preguntas y respuestas. Otros en el movimiento de la filosofía práctica han desarrollado el diálogo socrático, en el que la discusión es muy democrática y cooperativa-totalmente y diferente la forma en la que Sócrates destruyó los argumentos de sus interlocutores.

Sócrates era sabio; Sócrates era un hombre; todos los hombres son sabios. No, espera, eso no puede ser correcto. Vamos a intentar de nuevo …

Piensa, comparte y opina -Share Please.

FILOSOFÍAS RELACIONADAS:

El DIALECTO DE HEGEL (se publicará en el futuro)

BIOGRAFÍAS:

Sócrates ( 469-399 aC )

Sócrates, un griego de Atenas de la segunda mitad del siglo V aC, no escribió obras filosóficas, pero era una influencia única en la historia posterior de la filosofía. Sus intereses filosóficos se limitaban a la ética y la conducta de la vida, temas que a partir de entonces se convirtió en el centro de la filosofía. Se refirió a ellos en lugares públicos de Atenas, a veces con otros destacados intelectuales o dirigentes políticos, a veces con los hombres jóvenes, que se reunieron en torno a él en gran número, y otros admiradores. Entre estos jóvenes era Platón. ‘ Las ideas filosóficas y – de igual importancia por su influencia filosófica – su personalidad y métodos de Sócrates como maestro fueron entregados a la posteridad en los “diálogos” que varios de sus amigos escribieron después de su muerte, que representa este tipo de discusiones. Sólo los de Jenofonte ( Memorabilia, Apología, Simposio ) y los primeros diálogos de Platón sobrevivir (por ejemplo, Eutifrón, Apología, Critón). Más tarde diálogos platónicos como Fedón, Simposio y República no presentan las ideas del Sócrates histórico”; el Sócrates que aparece en ellos es un portavoz de las propias ideas de Platón.

Platón:

Platón (428/427 o 424/423 aC – 348/347 aC) fue un filósofo de la Grecia Clásica. También fue un matemático, estudiante de Sócrates, escritor de diálogos filosóficos, y fundador de la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en el mundo occidental. Junto con su mentor, Sócrates, y su más famoso estudiante, Aristóteles, Platón contribuyó a sentar las bases de la filosofía y la ciencia occidental. Alfred North Whitehead observó una vez: “la caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie de Platón.”

La sofisticación de Platón como escritor es evidente en sus diálogos socráticos; treinta y seis diálogos y trece cartas se han atribuido a él, a pesar de 15 a 18 de ellos han sido impugnadas. Los escritos de Platón han sido publicados en varias maneras; esto ha dado lugar a varias convenciones relativas a la asignación de nombres y referencias de los textos de Platón. Los diálogos de Platón se han utilizado para enseñar una variedad de temas, incluyendo la filosofía, la lógica, la ética la retórica, la religión y las matemáticas. Platón es una de las figuras fundacionales más importantes de la filosofía occidental. Sus escritos relacionados con la Teoría de las Formas o ideales platónicos, son la base para el platonismo.

• 1. Métodos Filosóficos

• 2. Mayéutica • La mayéutica corresponde al método filosófico usado por Sócrates. • Su origen es discutido algunos dicen que corresponde a la palabra griega maieutiké la cual significa arte de las parteras, arte de ayudar a procrear (la madre de Sócrates,

• Fenaretes, era partera de oficio) otros en cambio proponen que se refiere a MAYA una de las pléyades de la mitología griega, lo más probable es que sea la primera la aproximación más cercana.

• 3. Mayéutica • La mayéutica como método o técnica, se refiere al arte de interrogar para llegar al conocimiento no conceptualizado, de ahí la relación con las parteras, pues Sócrates no creía en un discípulo como un recipiente de conocimiento, sino como un buscador del conocimiento, además él creía que el conocimiento estaba dentro de las personas, entonces lo que Sócrates hacia era ayudarle a dar a luz el conocimiento. • La mayéutica se basa en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica el individuo es invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente sin haberla hecho conciente, mientras que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso.

• 4. Mayéutica • “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero” Teetetes de Platón refiriéndose a una supuesta declaración de Sócrates

• 5. Pasos de la Mayéutica 1) Se plantea una cuestión o preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza? 2) El interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro 3) Sigue a esto un dialogo formado por una serie de preguntas, con el fin de ver las inconsistencias de las respuestas y concepciones, aquí se forma un momento de confusión para el discípulo que Sócrates compara al dolor de la mujer al dar a luz 4) Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); 5) La discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).

• 6. Dialéctica • Dialéctica corresponde al método usado por Platón y Aristóteles en cierto momento, se distingue de la mayéutica desde el comienzo, aunque en base nace de ella pues es también un método de dialogo, Platón posee un concepto del conocimiento muy distinto de su maestro Sócrates, el plante que el conocimiento no se encuentra en el interior de cada persona, sino en otro mundo al cual solo es accesible por el pensamiento, el mundo de las ideas.

• 7. Dialéctica A lo largo de la historia de la Filosofía la dialéctica ha recibido distintos significados. Algunos de estos significados son: • Arte del diálogo y la discusión. • Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia. • Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final. • Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies. • Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.

• 8. Dialéctica • Algunas de las características que Platón atribuye a la dialéctica son: • A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón; • B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas; • C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad; así, Platón definirá la filosofía como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com