ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Método de Sócrates


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2012  •  Síntesis  •  1.849 Palabras (8 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 8

Análisis

El libro séptimo trata sobre la analogía de una metáfora para exponer el método de Sócrates para la formación y la educación de los futuros filósofos que gobernarían el Estado, en esta metáfora Sócrates da a entender por que el estado ideal no debe ser gobernado por los objetos sensibles si no por los filósofos que han podido ver la autentica verdad.

En una caverna hay varios hombres colocados allí desde que nacen, encadenados de manera que solo pueden permanecer en una sola posición (de frente a la pared y de espaldas a la entrada de la caverna) y no pueden moverse ni girar la cabeza. Detrás de ellos hay una luz que proyecta objetos creando sombras en la pared donde estos prisioneros tienen fija la mirada. Ellos, evidentemente, nunca habrán conocido algo distinto y creerán que las sombras aquellas, son las realidades y no verdaderas proyecciones.

Este libro relata sin espejismos las dos caras de la moneda o dos mundos conocidos a través de los sentidos (El mundo de la idea y el de la razón); en uno creen que son sombras si no objetos reales, viven en un mundo falso de sombras (el desconocimiento), Las cosas naturales del mundo está afuera de la caverna es el mundo de la razón siendo el sol la representación de las ideas buenas.

Si uno de los prisioneros se librara de las cadenas, al volverse y ver la luz y ver las cosas en su auténtico aspecto, sería incapaz de reconocerlas como verdaderas, pues su mente se había acostumbrado a sólo ver sombras, además la luz le produciría un gran dolor en los ojos a causa de no haber recibido nunca una cantidad de luz parecida. A medida que avanzase el tiempo se acostumbraría a la luz y se daría cuenta de la verdad de las cosas y de lo infeliz que era antes, en la cueva. E incluso si este “liberado” quisiera volver a la caverna y contarles a sus antiguos compañeros que lo que ven no es la realidad, estos lo tomarían por loco e intentarían matarle si no fuera por los impedimentos físicos.

Según Platón la caverna sería el mundo tangible, el sensible, en el que una gran mayoría vive y creen que saben y se sienten cómodos en su ignorancia, pero viven en falsedad, y toman por real y verdadero lo que son simples sombras de objetos artificiales y ecos de voces reflejados en la pared, y el recorrido para ascender representa el proceso de la educación largo y costoso, minado de obstáculos y por consiguiente no alcanzable para cualquiera. El exterior sería por lo tanto el mundo de las ideas. El mundo de las ideas está “iluminado por el Bien” de la misma manera que al exterior de la caverna hay sol (idea del bien).

El prisionero que salió conociendo el mundo real debe guiar a los otros es el filósofo, adquirió conocimiento, este debe acometer poco a poco sus viejas y erradas creencias, los perjuicios ligados a la costumbre, debe romper con su anterior vida cómoda y confortable pero basada en el engaño y ha de superar temores y obstáculos para ser capaz de entender la nueva realidad que tiene postrada en frente, mas verdadera y autentica que la anterior. De ahí debe acostumbrarse al conocimiento auténticamente real e inmutable. Pero no termina aquí el trabajo del filósofo una vez formado en el conocimiento de la verdad, este deberá descender nuevamente a la caverna, y aun cuando se muestre torpe y necesite un periodo de adaptación deberá ocuparse de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible (la política, la organización del estado, los tribunales de justicia, etc.)

Vemos el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos a al conocimiento y una visión mas filosófica sobre las ideas. Platón nos muestra con su mito la pluralidad de su pensamiento distingue tres dimensiones:

Antropológica: Conocimiento entre sombras realidad humana con el cuerpo, al salir de la caverna el filósofo libera su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible.

Ontológica y Egiptológica: En las cavernas las sombras proyectadas son el reflejo del mundo exterior, la luz del fuego con el sol, cuando el esclavo sube trasciende a la extensión del ser.

Dimensión moral y política: El mundo del hombre no es el mundo físico si no el mundo divino del conocimiento por lo que es necesaria la filosofía. Cuando el filósofo adquiere el conocimiento tiene la obligación moral de sacar de esa oscuridad del desconocimiento a las demás personas.

Sócrates propone que en la niñez, por medio de juegos se irán educando y al mismo tiempo se ira viendo quienes son los infantes más capaces y anteponiéndose a lo cual cada uno es naturalmente apto. Durante la adolescencia la gimnasia será obligatoria, se procederá a incrementar la dificultad de los estudios en aritmética, geometría plana, estereometría, astronomía, armonía. A los 20 años se llevará a cabo una selección de los mejores discípulos. Concluyentemente a los 30 años se hará una selección definitiva en donde surgirán los que se consagrarán por 5 años a la dialéctica que es el es el estudio supremo. Siguiendo este proceso selectivo, no se correrá peligro de perturbar la moral y la religión de los jóvenes procesados. A los 35 años, los que hayan completado dichosamente sus estudios "descenderán a la caverna" y por 15 años se consagraran a las tareas de paz y guerra del Estado. Los que salgan airosos de estas pruebas y se hayan acreditado como los mejores en todos los sentidos al elevar el ojo del alma, a los 50 años, serán los verdaderos gobernantes, dedicándose a la filosofía y participando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com