El Renacimiento ¿Qué fue?
ANA BELEN QUINTERO NUNOApuntes27 de Agosto de 2025
712 Palabras (3 Páginas)41 Visitas
El Renacimiento
¿Qué fue?
Principalmente fue un movimiento artístico, cultural, científico y filosófico que surgió en Europa, especialmente en la península Itálica en ciudades como: Milán, Florencia, y Venecia, aunque se extendió a otras partes del continente, inicio en el siglo XIV y se extendió hasta el siglo XVII.
Una de sus principales características fue un renovado interés por retomar los conocimientos clásicos de Grecia y Roma, asi como por mas avances en la ciencia, las artes y la literatura, se le llama Renacimiento porque se considera que fue un renacer para el hombre europeo que venia saliendo de la Edad Media, y los arcaicos pensamientos que estos conllevaban, tales como sociedades supersticiosas, un apego muy grande a la religión católica, falta de higiene en todas las clases sociales y la plena creencia del derecho divino y el mandato de este en favor de algunos monarcas por mencionar algunas ideas generalizadas que se vivían en la Europa Medieval.
Ideológicamente el renacimiento trajo consigo un profundo cambio en la forma de pensar de las personas y en las expresiones artísticas y culturales, promoviendo la creatividad, el razonamiento, el humanismo y que además significaría las bases para lo modernización del pensamiento occidental posterior.
Causas del Renacimiento
- Redescubrimiento de la antigüedad clásica: El interés en las obras de Grecia y Roma, estimulada por la recuperación de manuscritos antiguos y por la caída de Constantinopla en 1453, que llevó a la difusión de textos clásicos a Europa.
- Crisis del feudalismo y cambios económicos: La expansión del comercio y el surgimiento de una clase burguesa facilitó el financiamiento de las artes y las letras, promoviendo la innovación cultural.
- Influencia del humanismo: El humanismo promovió una visión del hombre y del mundo basada en el estudio de las letras clásicas, la filosofía y la ciencia, fomentando el pensamiento crítico y la curiosidad.
- Innovaciones en la imprenta: La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV permitió la difusión masiva de conocimientos y libros, haciendo la cultura más accesible.
- Condiciones políticas y sociales favorables: La estabilidad política en algunas regiones de Italia, además del mecenazgo de las clases altas, permitió el desarrollo de las artes y las ciencias.
- Crisis de la Iglesia y el avance del pensamiento científico: El cuestionamiento de la autoridad eclesiástica y el interés por la ciencia y la observación empírica también impulsaron el cambio cultural.
Centros económicos, políticos y culturales del Renacimiento
Como se mencionó anteriormente la cuna del Renacimiento se consideran algunas ciudades italianas, de las cuales su posición geográfica permitió un gran intercambio comercial con otras naciones del mar mediterráneo, y la gran influencia del mundo árabe como consecuencia de las cruzadas que tenían siglos peleándose entre las naciones cristianas y los califatos árabes de origen musulmán por la posesión de la denominada tierra santa, en Palestina.
En términos económicos inicio el modo de producción conocido como Mercantilismo que una política económica que prevaleció durante los siglos XVI al XVIII, principalmente en Europa. Se basa en la idea de que la riqueza de un país se mide por la cantidad de metales preciosos, como oro y plata, que posee. Los gobiernos trataban de aumentar sus riquezas mediante el comercio exterior, fomentando las exportaciones y limitando las importaciones para que entrara más dinero al país y así acumular mayor cantidad de estos metales preciosos. Además, promovían la colonización y la protección de sus industrias nacionales mediante aranceles y restricciones para fortalecer su economía y poder político. En resumen, el mercantilismo buscaba que el país fuera autosuficiente y rico en metales preciosos, controlando y regulando el comercio para lograrlo.
...