ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que fue de la población maka


Enviado por   •  24 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  2.187 Palabras (9 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 9

La población maka

Ubicación Geográfica:

El maka es una lengua chaqueña de la familia mataguaya, hablada actualmente por alrededor de un miliar de personas que viven en la Nueva Colonia Indígena Maka, ubicada en la localidad de Mariano Roque Alonso, en los suburbios de la ciudad de Asunción, República del Paraguay.

El hábitat originario del pueblo maka era el chaco paraguayo, entre las nacientes de los ríos confuso y Monte Lindo, afluentes del Rio Paraguay. La memoria colectiva manifestada por el testimonio de algunos hablantes adultos recuerda todavía esos riachos (lejtaj, en su idioma) y confirma que allí vivieron los maka .

Después de la guerra del chaco (1932-35), los Maka fueron trasladados a la colonia Fray Bartolomé de Las Casas, en la ribera occidental del rio Paraguay, frente al Puerto Botánico (Asunción), debido a las gestiones que realizo Juan Belaieff, quien estableció con ellos una estrecha relación durante la guerra.

En 1985 fueron relocalizados y actualmente viven en la Nueva Colonia Indígena Maka ya mencionada, donde se concentra prácticamente toda la población.

en la colonia funciona una escuela oficial que imparte enseñanza preescolar y primaria exclusivamente a niños Maka, cuya edad oscila entre los cinco y los quince años. La escuela está a cargo de una directora que no habla Maka y de cuatro maestros indígenas que tienen una competencia limitada en español. EL material didáctico, en español, es el mismo que se emplea para alfabetizar a niños cuy< primera lengua es español.

Una vez asentado el primer grupo, se fue reuniendo poco a poco a los que vivian aun en el interior. En la actualidad, los Maka continúan realizando incursiones al interior, para cazar, pero regresan siempre a la cocina que ya consideran como su verdadero hogar.

Algunos Maka cultivan huertas, pero debido a los desbordamientos frecuentes del rio no logran obtener cosechas que les aseguren la subsistencia.

Este hecho y las dificultades existentes para la caza y la recolección, los han obligado a integrarse en la economía comercial, dedicándose a la venta .

En un lote apenas 3 hectáreas en Mariano Roque Alonso a un kilometro del puente remanso están asentadas 110 familias, alrededor de 650 personas forman la comunidad.

Los maka están lleno de respeto, aprecian mucho la alegría y gustosamente se prestan abromas.

Vestimenta:

El ropaje original tanto para mujeres como para hombres consiste en un trozo de ciervo atado a la cintura y llega hasta debajo de las rodillas.

En cuanto a las joyas estos indígenas aprecian fajas de diversos tamaños, bordados con trozos de huesos, caracoles y semillas. Las fajas pequeñas sirven para sujetar la larga cabellera.

Los maka demuestran preferencia por pintarse la cara, aprecian especialmente el rojo. Se distingue a las mujeres casadas con el color azul.

Vivienda:

Construyen sus campamentos con chozas en forma de toneles o colmenas en las cercanías de agua corriente. Esta estructura se cubre con ramas muy pobladas de hojas o juncos y el piso de las chozas está cubierto con pieles de venados.

A pesar de que actualmente sus viviendas se encuentran totalmente modernizadas y reemplazadas por las maderas y chapas.

Alimentación:

Los maka complementan la alimentación con miel, frutas de algarrobo y cogollos de palmeras. A veces se hacen pequeñas plantación de mandioca, maíz, batata, poroto.

La cría de ganado se remite fundamentalmente a la de ovino y cabras.

Los maka intentan incrementar la reducida existencia de caballos y vacunos por medio de comercio y crías

Actividades:

Como trabajo de las mujeres se menciona especialmente el transporte de la carga en las marchas de mudanzas de campamento, así como la confección de ponchos labrados, mantas, hamacas, fajas y carteras y los hombres se dedican a la caza pesca y ganadería.

Economía:

La economía de esta tribu está basada en la caza, pesca y la recolección. Los métodos de caza más importante son la batida, en la cual se asusta a las fieras incendiando las estepas, y la caza el asecho en la cual el cazador se camufla con ramas de hojas de palmeras. Estos indígenas practican la pesca con redes que se asemejan a grandes canastas, para facilitar la captura, los hombres ocasionalmente represan un cauce poco profundo de un rio con un dique de arcilla.

Costumbres:

No se posee información en cuanto al parentesco de los Maka, ni indicación especifica alguna sobre su nacimiento y niñez. Los nombres no son revelados a los enemigos; al contraer matrimonio y al asumir el cacicazgo el hombre cambia de nombre. Las mujeres no reciben carne por tres días durante la monarquía.

Durante la primera noche el grupo festeja con baile y cantos, en los bailes partirán solamente los hombres; forman un circulo donde cada cual toma la mano al segundo que le sigue.

El cacique permanece en el centro, el ritmo se lleva con tambores de barro cocido y revestido con la piel de venado; el baile y el canto poseen un gran significado religioso en el gran chaco, pero fuera de este hecho no conocemos nada más cercano sobre ellos.

Los hombre se desposan a la edad de 20 a 22 años; recién después adquieren derecho a voz en los consejos y pueden ingerir alcohol. Luego de la ceremonia nupcial, en la cual aparentemente el chaman desempeña algún papel, se lleva a cabo la comida festiva con carne de oveja y chica, la cual probablemente se prepara con frutas de algarrobos.

Las mujeres maka son iniciadas sexualmente a los 15 años de edad, de lo cual este acto es realizado como costumbre por el cacique, en caso contrario la joven debe morir.

En cuanto a sus muertos atan de manos y pies llevándolos en un lugar en el monte, utilizando como cementerio, en donde el finado es inhumado en una fosa bastante profunda. Sus pertenencias son incineradas para que no atribule a los vivientes, también las fiestas con baile, cantos y chicha en las noches posteriores tienen el fin de ahuyentar el espíritu del muerto.

Artesanía tradicional

Los maka son quizás los indígenas más conocidos de Paraguay por su actividad relacionado con la venta de productos de artesanía.

Es frecuente encontrarla en los lugares por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (58.1 Kb)   docx (18.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com