ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El humor y la risa han estado presentes en nuestra humanidad desde sus inicios


Enviado por   •  22 de Marzo de 2017  •  Ensayos  •  2.071 Palabras (9 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 9

El humor y la risa han estado presentes en nuestra humanidad desde sus inicios. El ser humano comenzó a gesticular, articular y poder generar una respuesta a estímulos externos e internos, la risa como reflejo del humor, una respuesta a la realidad transponiéndola de manera de manera cómica, ridícula, burlesca (Rivero, 2008). Desde la antigüedad tenemos referencias de su existencia, pero es a partir de los griegos que tenemos aproximaciones a la teorización de la risa, causa y efecto.

Platón y posteriormente Aristóteles filosofaron infravaloraron la risa. Platón plantea que la risa es provocada por el ridículo lo cual lo asocia a un fallo en el autoconocimiento, si no te conoces entonces te ignoras a ti mismo, la risa la aceptaba en la gente común, falta de virtudes. Por su parte Aristóteles habla de la comedia como la imitación de los personajes de bajo valor, sosteniendo que lo risible es un defecto, una fealdad sin dolor ni daño.  Aunque reconoce el carácter insolente del humor, generado por el ingenio del vil, de los hombres inferiores. (Gallud, 2014)

Es a partir de la imagen negativa que tiene la risa y el humor que en la edad media el humor es relegado a las clases populares y sólo permitida en festejos y celebraciones tipo carnaval. El cristianismo condenaba la risa, la burla; sin embargo, las toleraban y controlaban dentro de las festividades organizadas por la misma Iglesia. Se preponderaba como indispensable que una vez al año el hombre se manifestara de manera libre, se reconocía la bufonería y la ridiculez como una segunda naturaleza del ser humano que tenía que ser libre por lo menos en una ocasión. Estás fiestas religiosas significaban todo un ritual emulatorio del culto religioso, en un principio se hacía con la anuencia de la iglesia, donde bajo el cobijo de disfraces, mascaradas, danzas obscenas, parodias servía como catarsis popular. La fiesta, la bebida, la comida, el sexo y la risa formaban parte de la victoria del hombre común medieval sobre el miedo moral, miedo a la naturaleza, pasaban de la misa oficial a la parodia de la misma en un carnaval de degradación material y corporal en contraparte con el miedo, la veneración y la obediencia que la misma religión demandaba. (Batjin, 1989)

Para el siglo XIII, XIV la Iglesia repudio las manifestaciones populares y comenzó a prohibirlas, pero el pueblo consiguió seguir con estas costumbres. Al llegar el Renacimiento el concepto de la risa y el humor cambio a tener una significación positiva, regeneradora y creadora. (Batjin, 1989) Un ejemplo del pensamiento que impregno a finales de la Edad Media es el texto de Umberto Eco en su novela “El nombre de la Rosa”, donde plantea la idea de un supuesto texto escrito por Aristóteles filosofando sobre la risa y la comedia. Transcribo el diálogo final entre Guillermo de Baskerville y Jorge el bibliotecario ciego, cuando el primero descubre las verdades que escondía el laberinto y la torre de la biblioteca:

“- Hay muchos otros libros que hablan de la comedia, y también muchos otros que contienen el elogio de la risa. ¿Porqué este te infundía tanto miedo?

 - Porqué era del Filósofo. Cada libro escrito por ese hombre ha destruido una parte del saber que la cristiandad había acumulado a lo largo de lo siglos....

 - ¿Por qué temes tanto a este discurso sobre la risa? No eliminas la risa eliminando este libro.

 - No, sin duda. La risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez de nuestra carne. Es la distracción del campesino, la licencia del borracho... la risa sigue siendo algo inferior, amparo de los simples, misterio vaciado de sacralidad para la plebe... Pero aquí, aquí... –y Jorge golpeaba la mesa con el dedo, cerca del libro que Guillermo había estado hojeando aquí se invierte la función de la risa, se la eleva a arte... La risa libera al aldeano del miedo al diablo, porque en la fiesta de los tontos también el diablo parece pobre y tonto, y, por tanto, controlable. Cuando ríe... el aldeano se siente amo porque ha invertido las relaciones de dominación... la risa sería el nuevo arte capaz de aniquilar el miedo... Y este libro, que presenta como milagrosa medicina a la comedia, a la sátira y al mimo, afirmando que pueden producir la purificación de las pasiones a través de la representación del defecto, del vicio, de la debilidad, induciría a los falsos sabios a tratar de redimir (diabólica inversión) lo alto a través de la aceptación de lo bajo.”(Eco, 1980)

El concepto de la risa y el humor cambia, se transforma. De ser prohibida, limitada, controlada y educada, se transforma en algo liberador, que nos abre y nos libera permitiéndonos reírnos de nuestra realidad y de las situaciones difíciles que podemos enfrentar en la vida. Una de las primeras manifestaciones literarias que se destaca en este tenor es la obra Pantagruel de Francois Rabelais, que en sus cinco volúmenes hace una narración satírica, entretenida y extravagante. A decir de Batjin (1989) en la obra se percibe un carácter festivo influido por un clima carnavalesco, heredero de las festividades medievales donde prevalecían las figuras del bufón, el pícaro y el tonto.

Tenemos alegría menos satírica y monstruosa con Maquiavelo y su obra La Mandrágora (1518), comedia de enredos donde se mofa de cómo le engañan a un anciano tonto. El teatro de Shakespeare tiene ejemplos de una comedia más humana con personajes humorísticos que no pertenecen a la realeza o nobleza. Cervantes incursiono con su obra el humor de manera amable sin ser directamente divertido, lo mostro en el Quijote y en sus diversos entremeses. En 1609 Felix Lope de Vega y Carpio público Arte nuevo de hacer Comedias donde busca distanciarse de las comedias clásicas y propone variedad de personajes de diversas clases sociales, mezclar lo trágico con lo cómico, defendiendo su estilo de escritura.

México y el humor

En México la comedia tiene en sus orígenes hispanos y la misma construcción novohispana una veta humorística-sarcástica que ha permeado hasta nuestros días. El teatro picaresco español del siglo XVI, la picaresca mexicana de principios del siglo XIX, sobre con el célebre Joaquín Fernández de Lizardi en su obra Periquillo Sarmiento y sus obras cortas. Ahí ya reflejaba el ingenio picaresco y sátira política.

A inicios del siglo XX tenemos el teatro de revista todo ello se filtra y permea hasta nuestros días reflejándose en diversos ámbitos creativos como el cine, música, caricatura y por su puesto el teatro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)   pdf (124.3 Kb)   docx (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com