Ensayo Ciencia Y Filosofia
15 de Enero de 2013
4.381 Palabras (18 Páginas)1.048 Visitas
ENSAYO
RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA
En el capitulo segundo de “La demanda de la filosofía” (1) del autor Jacques Bouveresse, se plantea una crisis de actualidad; en tanto que la filosofía es utilizada para aplicaciones en diferentes ciencias, las cuales a su vez y por si mismas luchan contra la filosofía por prevalecer hegemónicamente, lo cual los coloca ante una paradoja preexistencial; y al prosperar, lo hacen en un detrimento mutuo.
Para tal efecto, el autor cita ideológicamente a Wittgenstein, quien sostiene básicamente que, -época de ciencia no es época de filosofar-, no siendo concebible que los dos, de los puntos medulares de la filosofía, como lo son la especificidad y la autonomía; se vean amenazadas por los progresos de la ciencia.
Por otra parte, contrapone el mismo autor lo sostenido por Leibniz, quien dice que no es dable mencionar lo anteriormente planteado por Wittgenstein, ya que todo avance, es digno de ser apreciado y no denostado a lo que llama (mezquindad de espíritu),
Bouveresse plantea que lo áspero de la filosofía es tener que asumirse como innecesaria en otras ciencias; ya que si la ciencia ya ha resuelto o comprobado su fin o su verdad, -para que intervenir-, y por tanto ya no es tema de la filosofía.
En este sentido, se debe decir que el filosofo debe dirigirse a los aspectos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y lógicos de la investigación científica. Si bien asumen la pertinencia de otras posibles aproximaciones al pensamiento científico, entienden que los problemas conceptuales desempeñan un papel de suma importancia en la ciencia y su historia.
En nuestra época, la Filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la ciencia ha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así siempre queda, y quizás quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y es en ese margen en que el pensamiento filosófico seguirá vigente.
Stephen Hawking responde al ser cuestionado de cómo veía la relación actual entre filosofía y ciencia, el contestó: “Ahora los filósofos solo se dedican al lenguaje, y los científicos tenemos que ocupar el lugar que han dejado vacante”. Los antiguos filósofos fueron los primeros científicos. Los nuevos científicos son los últimos filósofos. (2)
Por otra parte, en Dialéctica de la naturaleza, dice Engels: “Los científicos creen librarse de la filosofía ignorándola o despreciándola. Pero puesto que sin pensamiento no pueden avanzar y para pensar necesitan pautas de
1 Bouveresse Jacques. La demanda de la filosofía: ¿Qué quiere la filosofía y que podemos querer de ella?; Traductores del frances
Magdalena Holguín y Juan José Botero. Bogota: siglo del hombre Editores, Universidad Nacional de Colombia, Embajada de Francia,
2001. p. 27-30
2 Cecil Dampier, William. Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Tecnos 2008. Cuarta Edición.
Colección: filosofía y ensayo. p. 76
pensamiento, y toman dichas pautas, sin darse cuenta, del sentido común de las llamadas personas cultas, dominado por los residuos de una filosofía
ampliamente superada, o de ese poco de filosofía que aprendieron en la universidad, o de la lectura acrítica y asistemática de textos filosóficos de toda índole, no son en absoluto menos esclavos de la filosofía, sino que la mayoría de las veces lo son de la peor; y los que más desprecian la filosofía son esclavos precisamente de los peores residuos vulgarizados de la peor filosofía”. (3)
A primera vista, Hawking parece contradecir a Engels; pero, en última instancia, está señalando el mismo problema —la misma dicotomía— desde un ángulo y un momento diferente.
De hecho, el intento de ruptura planteado por Bouveresse como tema de vanguardia, no lo es, han existido a lo largo de la historia de la ciencia y la filosofía intentos de ruptura de "la vieja alianza" que han sido realizados, tanto desde la ciencia como desde la filosofía a lo largo de la historia, por ser inminente, por un lado los avances de la primera y la necesidad de justificar, por parte de la segunda.
La reflexión observada anteriormente, respecto a definir una sana o una mala relación de la filosofía con la ciencia, será el tema del presente ensayo.
Mencionare a continuación algunos subtemas que explicare someramente, a manera de reflexión para comprender como comenzaron a interrelacionarse la filosofía y la ciencia, como se necesitan la una de la otra, y el porque de la postura de que éstas son independientes, que son diferentes.
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largo tiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo básico fue la especulación.
La voz "filosofía" es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein, amar, aspirar y sophia, sabiduría). Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" o, para ser más exactos, "aspiración a la obtención de la sabiduría.
Históricamente, La filosofía nació de la conciencia mitológica-religiosa, formándose al mismo tiempo en lucha contra ella, como una tentativa de explicar racionalmente el mundo.(4) es decir, la filosofía surgió en el mundo antiguo como una suma universal de conocimientos. Los hombres poseían ya, en aquel tiempo, ciertos conocimientos astronómicos y matemáticos y de otras clases, pero dichos conocimientos no formaban aún ciencias particulares, sino que se le daba el nombre de filosofía. Por lo anterior se dice que la filosofía es la ciencia más
3 Ibid. p. 77
4 Pliego Arenas Humberto. La filosofía y las ciencias. México, Editorial Grijalbo, 1960. p. 56
antigua y que todas las ciencias proceden de ella. Más esta concepción, a
pesar de ser tan habitual no es exacta. La ciencia que surgió en aquella época no era filosofía, propiamente dicha, tal como la entendemos ahora, sino ciencia en general, que encerraba en embrión todas las posteriores ramas del saber.
ORIGEN DE LA CIENCIA
En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.(5) es decir, en aquel tiempo, las ciencias únicamente reunian hechos y los sistematizaba y clasificaba, no se basaban aún en un estudio detallado de lo particular y menos aún de lo general. Los nexos entre los distintos campos del saber humano intentaba establecerlos la filosofía, que trataba de unificar todas las ciencias, de agruparlas en un sistema único. Era normal y frecuente considerar las ciencias particulares como parte de la filosofía, la cual se presentaba como una especie de enciclopedia de los conocimientos humanos y aspiraba al título de "ciencia de las ciencias".(6)
La ciencia se caracteriza por un estricto apego a los fenómenos observables en la realidad. El científico provoca esos fenómenos (mediante experimentos) o simplemente observa los que se dan en forma natural o el registro histórico que dejan. Mediante la observación sistemática de esos fenómenos consigue inferir hipótesis que conforman la base del conocimiento científico.
Las ciencias además se pueden clasificar en diferentes especialidades y la relación entre ellas no es importante. En la ciencia existen áreas de especialidad relativamente independientes.
La ciencia aparece y se desarrolla gracias a la actividad práctica de los hombres. En cada etapa de la historia, la ciencia refleja el nivel de conocimientos alcanzado, y sirve para dominar y utilizar las fuerzas de la naturaleza. La ciencia es un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia. La ciencia es la vanguardia de la sociedad humana en marcha. Es la exploradora del futuro, la fiel defensora del presente y la esclarecedora de sucesos pretéritos.
DEFINICION DE FILOSOFIA CONSIDERADA COMO CIENCIA
En este apartado hago la connotación de que la filosofía es considerada como ciencia.
La definición de filosofía obedece a ciertas constantes, tal y como lo establece Nicola Abbagnano en su Diccionario de Filosofía (7). Según Abbagnano, la Filosofía ha sido invariablemente concebida en función de tres consideraciones elementales: En primer lugar, con respecto al saber, la filosofía
5 Ibid p. 58
6 Idem
7 Nicola Abbagnano: Diccionario de Filosofía. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
puede definirse: o bien a través del modelo de las filosofías orientales, que sitúa
el origen del saber en lo divino; o bien, a través de la tradición occidental, que entiende al saber como producción humana. En segundo lugar, con respecto a la finalidad del saber, la filosofía puede presentarse: o como meramente contemplativa; o en forma activa, como instrumento de modificación. En tercer lugar, con respecto al procedimiento que utiliza, la filosofía puede manifestarse: ya sea como filosofía sintética o creadora, caracterizada por el desconocimiento de límites o condiciones en el trabajo de producción del saber; ya sea como filosofía analítica, reconocedora de la existencia de datos y limitaciones en la producción del saber. En cualquier caso, la noción esencial de Filosofía parece indisociable de aquélla de ciencia.
Ahora bien, el Diccionario de la Real
...