Ensayo la ciencia su método y su filosofía cap 1.
marittecastilloEnsayo10 de Abril de 2017
738 Palabras (3 Páginas)112 Visitas
La graninterrogante del metodo y su filosofia
Nace de la enorme interrogante del por qué se nos ha dado a los seres humano la capacidad de entender el mundo, de analizarlo, de comprenderlo en ciertas formas, esto relacionarlo con los animales que sólo subexisten, solo viven para el mandato natural. La entendimiento fundamental de como esta constituido, está señalado por nuestra comprensiòn, sumado a una reflexiòn autónoma y social de lo que nos rodea, de nuestros ejercer y de los demás o las cosas que se presentan en este mundo. Esta inteligencia de la que se habla es perfectible, es decir puede renovar y optimizar para nuestros antojos y deseos. Es así como podemos crear nuevos caminos, nuevos ideales o estilos de vida por llamarlo de algún modo, a lo que el autor otorga el nombre de “Otros Universos”. De esta mirada surgen instrumentos para crearlos y comprenderlos. Sin ellas sería muy complicado su análisis micro, la ciencia es la que se ocupa de estos mundos artificiales inventados por el hombre, dónde se determina por un sinfín de entendimientos, los cuales acotan lo exacto, pero siempre con la probabilidad de ser equivoco, ya que son maneras de conceptualizar lo que ya está creado.
En este recorrido de la invenciòn de nuevos Universos el hombre progresa y se sustenta de lo que es mejor para él, de lo que le conviene para sus carencias animales y espirituales. Elude acomodarse con lo que le es dado o de alguna forma repudiarlo, sino al contrario, lo confronta y saca beneficio de éste. La ciencia crea espacios imaginarios y también examina realidades del quehacer cotidiano, de su cultura. Es en sí mismo un bien que tiende al regeneramiento del medio natural y el artificial que hemos creado, de esta forma emergen las nuevas ideas, los nuevos planes de vida, conceptos abstractos, y muchos otros que hacen al hombre complacer ciertas carencias o cuestionamientos naturales a medida que va transformando.
Las ciencias se pueden distinguir entre las formales y las fácticas, las iniciales están en la imaginaciòn, son extensiones o interpolaciones de nuestros pensamientos a logaritmos matemáticos, se crean en nuestras mentes, y van dirigidos a un ideal, que si bien no se pueden vizualizar a simple vista, se pueden compremder al aproximarlos en nuestra vida cotidiana. Es por ello que jamas tendrán controversia con la vida real, porque se encuentra en nuestra mente y si bien se incorporan en el día a día, sólo se encubren gracias a nuestro lenguaje. Su demostraciòn está fundamentada en la lógica y sus teoremas, por lo que se hace de cierta forma un poco más equitativo al compararla con las ciencias fácticas dónde se notifica mucho más que la lógica formal, ya que en la ciencias fácticas se requiereobservar los objetos, las cuales son predominantes para la indagaciòn, es aquí donde se necesita la observación y/o experimentación, donde se une el llamado método científico, y se solicita principalmente de una hipótesis inicial la que puedo ir acomodando en cuanto a los resultados van cambiando.
En las ciencias, la experiencia es otro punto de confrontaciòn para señalar una u otra, tomemos primero a las formales donde no se solicita un saber previo o comprobado de un teorema o manifestaciòn, ya que acá valen los axiomas, las verdades matemáticas que en algún momento fueron reveladas por medio de la deducción o de la racionalidad. Sin embargo, las ciencias fácticas necesitan de algo más que esta racionalidad de las formales, si de algún modo es indispensable la racionalidad, no basta con esto; ellas necesitan de la practica, ya que son los “hechos” a los que este tipo de ciencia se remite. Las ciencias fácticas requieren de otro paso, de la manifestaciòn empírica para que se demuestre, es por ello que se procura decir que son ciencias empíricas. Sólo elhabito,la practica nos puede dar una solucion definitiva en cuanto a una hipótesis es apropiada, sin embargo esta no será la exactitud final o la única verdad, ya que solamente nos dirija a una posibilidad de que nuestra hipótesis sea la mejor de ese momento espacial, ya que no preciende que sea descartada, mejorada o cambiada posteriormente.
...