ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Etica De Baruch Spinoza

angelica122510 de Noviembre de 2013

706 Palabras (3 Páginas)1.521 Visitas

Página 1 de 3

Los motivos, a grandes rasgos, por los que se habla de una ética en spinoza es la existencia de los siguientes temas:

Dios o Naturaleza

La ontología de Spinoza postula que Dios es infinito, existe necesariamente, es decir, por sí mismo, es la substancia única del universo. Sólo hay una substancia en el universo es Dios, y todo está en Dios.

Estas son 3 de de las proposiciones para baruch:

1: Una substancia es anterior por su naturaleza a sus afecciones. 2: Dos substancias que tienen atributos distintos no tienen nada en común. 3: No puede una cosa ser causa de otra, si entre sí nada tienen en común.

El hombre

En la segunda parte de su Ética, Spinoza se vuelve hacia el origen y naturaleza de los seres humanos. A esta altura ya debe saberse que dos de los atributos de Dios son la extensión y el pensamiento. También plantea que decir que Dios es ciertamente materia, no implica que tenga un cuerpo. De hecho, Dios no es lo material en sí, sino una extensión de su esencia; es más, ambos sistemas son de dos especies distintas, al punto de no tener nada en común. En una el modo de su extensión serán los órganos físicos, mientras que los modos del pensamiento son las ideas. Debido a que la extensión y el pensamiento no tienen nada en común, ambos reinos, el de la materia y el de la mente, se entienden como sistemas cerrados y heterogéneos.

“Soy dos por los atributos que implico, soy uno por la sustancia que me envuelve. De modo que el alma y el cuerpo, son una única y misma cosa. No son sustancia. Son una única y misma manera o modificación relacionada a dos atributos distintos, que entonces aparece y es cuerpo en el atributo extensión y alma en el atributo pensamiento. (DELEUZE).

Conocimiento

Spinoza se abocó a un análisis detallado de la composición del ser humano, porque su objetivo apuntaba a demostrar cómo éste es parte de la naturaleza, a diferencia de aquellos que pensaban al hombre ubicado en alguna jerarquía de un imperio.

Nos dirá que la mente humana, como Dios, tiene ideas; lo cual tiene serias implicancias éticas. En primer lugar, implica que los seres humanos no tenemos libertad. Debido a que nuestras mentes y eventos en ella, son las ideas que existen en la serie causal de las ideas que fluyen de Dios, nuestras acciones y voluntades están necesariamente determinadas, al igual que otros eventos naturales.

Según Spinoza, la naturaleza es siempre la misma, y su potencia también es la misma en todas partes; en este sentido, nuestro deseo, orgullo, sentimientos: amor, odio, e ira también se rigen por la misma necesidad.

Postula que nuestros afectos están divididos en acciones y pasiones. Habla de una acción, cuando la causa de un evento radica en nuestra propia naturaleza, específicamente, en nuestro conocimiento o ideas adecuadas. Mientras que se trata de pasiones cuando algo sucede, pero la causa es insuficiente, cuando está fuera de nuestra naturaleza, dejándonos en una mera actitud pasiva.

Virtud y felicidad:

En Spinoza, la virtud es el camino hacia la felicidad, en efecto, la virtud consiste en vivir de acuerdo con el entendimiento, cuyo objetivo es aumentar nuestro conocimiento y comprensión de la naturaleza. De aquí se sigue, que la mente vive de acuerdo con el conatus y en búsqueda de lo que es bueno para nosotros.

El tercer género del conocimiento se refiere al conocimiento de la esencia de las cosas, no en su dimensión temporal, pero sí bajo un aspecto de eternidad.

En última instancia, el propósito del hombre es el conocimiento de Dios, que conduce a la felicidad.

La teoría spinoziana no excluye semejanzas con el estoicismo, que afirma que los acontecimientos mundiales se nos escapan y que sólo nuestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com