ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo : Pensamiento politico

Cleiver Saucedo LopezEnsayo10 de Diciembre de 2015

2.718 Palabras (11 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 11
  • INTRODUCCIÓN

El ser humano y su transición por la vida incluyen aspectos de diversas índoles. Mucho se ha hablado sobre su evolución antropológica y también sobre cómo los efectos externos contribuyeron, a lo largo de la historia humana, a los cambios adaptativos (tanto físicos como psicológicos) del comportamiento individual y social.

Ya son temas de moda la inclusión de la felicidad, de ambición, de éxito profesional, de realización familiar y amorosa, e incluso se han creado índices y estándares capaces de medirlos y hacernos ubicar en cierto lugar del espectro de vida “ideal”.

Sin embargo, desde siempre, uno de los aspectos controversiales en el desarrollo humano ha sido la adquisición de conocimiento. Y aunque es cierto que unos cuantos han destacado en su vida por su brillantez intelectual, es igual de cierto que gran parte de la población se encuentra alienada ante esta característica.

Pero… ¿Cómo influye la cantidad de sabiduría portadora con nuestra calidad de vida? ¿Es esto un factor determinante de nuestro futuro?

Existen varios filósofos que sustentan la importancia del conocimiento anclado a la mayor virtud existencial, e incluso sujetaban a ella todos los beneficios posibles; y a quien no la tuviera: nada. Sería interesante analizar qué es lo que dirían los grandes filósofos acerca de lo que acontece en el mundo contemporáneo.

Para el siguiente ensayo se toman en cuenta las ideas de Platón. Un grande de la filosofía universal quien sucedió a otro grande, como lo fue su maestro Sócrates.

Es casi irónico entablar un trabajo de investigación y opinión personal acerca de un filósofo de quien se presume que ni siquiera existió. Porque él nunca escribió ningún libro. Pero no pueden ocultarse todas las aportaciones idealísimas que dejó a todos sus aprendices y seguidores y que bueno, que siguen siendo dignas de admirar.

Platón hizo importantes aportaciones en diferentes materias como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmología, cosmogonía, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. Y es un personaje sumamente conocido por todos aquellos letrados y los no tanto. Fue un personaje muy interesado en que cada individuo fuera portador de virtud (conocimiento) y muestra de ello fue su implementación de La Academia.

  • APORTACIONES DEL AUTOR

Para hablar de Platón podemos comenzar diciendo que este gran filósofo pensador retomó (como se mencionó con anterioridad) las ideas de Sócrates. Ellos aseguraban que la mayor cualidad que podía poseer un ser humano, era la capacidad de virtud: lo que para ellos era el conocimiento. No debemos dejar de lado a los sofistas que le procedieron y que también modificaron gran parte de la historia filosófica en materia política y en cuestiones metafísicas.

Pero, ¿qué nos decía Platón? En el campo de lo político, él tenía muy claras sus ideas –o al menos por un tiempo- como sustentó en su obra “La República”, sin embargo, el entorno le ayudó para que su pensamiento ideal se viera modificado y pudiera observarse, posteriormente, un hombre más “maduro” intelectualmente hablando y quien plasmó algunas cuantas contradicciones y otras mejoras, con sus siguientes obras (casi continuas) como Político y Las Leyes.

Para dictar (o aconsejar) cuál sería el mejor modelo de un soberano ante sus súbditos, él proponía la figura de un “Rey Filósofo” quien, por supuesto, debía contar con demasiada virtud y quien ante todo, buscara equilibrar la ciudad con la justicia.

Aquí debemos hacer una pausa y mencionar que este pensador apartaba sus ideas y siempre su punto de partida era, responder ante el estado, pero siempre con una visión de justicia. Respondiendo de la mejor manera y del modo que les sea posible.

Podemos decir pues, que Platón no vislumbraba un Estado Ideal sin una idea de justicia y de sabiduría entre quienes lo componían.

¿Por qué insistía en estos dos puntos? Buscaba la justicia ante todo porque aseguraba que un estado tenía una necesidad de ética entre todos los que la componían y el último atributo lo relaciona con la manera de desarrollarse íntegramente de cada individuo, puesto que, a mayor sabiduría, es menor el riesgo de que los hombres sean manipulados por sus instintos (animales, de lujuria, de avaricia, de injusticias incluso).

Y para poder entender mejor el desahogo de las masas, él clasificó a la población de un territorio en tres clases sociales  la cual respondía a una estructura según la razón, espíritu y el apetito del alma de cada individuo. Tenemos entonces, respectivamente:

  • Gobernantes
  • Guardianes
  • Artesanos.

Y ante la manera de gobernar, este autor también de nos habla de cinco clasificaciones que ordena, del mejor al peor, sus propuestas de tipos de gobierno. Para Platón, la mejor forma de gobernar sería la Aristocracia, o gobierno de los mejores. Y entiéndase mejores, como aquel gremio que poseía mayor conocimiento y que, según éste, tenían las cualidades necesarias para llevar el control de un territorio. Posteriormente le seguía la timocracia, la plutocracia, la democracia y por último, como el peor de los gobiernos, a la tiranía.

Este filósofo también nos decía que era importante que un gobernante no poseyera propiedad privada, puesto que esto lo abastecería de un poder inmutable y acabaría por pervertirlo.

Pero es igual importante mencionar que ya en sus tiempos, él mencionaba que la democracia no era para nada buena, puesto que la mayor parte de la población era carente de virtud y por lo tanto sus elecciones no estaban basadas en la razón y el conocimiento. Eran elecciones sin sentido y siempre terminaban eligiendo mal.

Creo poder asegurar que a este personaje le aterraba la simple idea de pensar que el poder de un gobierno podía recaer en las masas. Era un salto al vacío donde lo único seguro era la incertidumbre y el fracaso.

Platón intentó hacerle ver a la población de su tiempo, que su situación actual era similar al de un hombre dentro de una caverna: la realidad que ellos percibían estaba limitada a lo que sus ojos podían observar y a los que sus sentidos les permitían sentir. Pero fuera de ello había un mundo de conocimiento esperando a ser explorado para abrirles campo en el conocimiento y en la transformación hacia unas mejores personas. De ese modo podrían aspirar a un alto mando. Sin embargo, muchas veces no fue escuchado e incluso las masas se le oponían por sus ideas contradictorias a las de acuerdo común.

Decidió seguir intentándolo. Decidió seguir con esmero, invitar a todos esos hombres a que salgan de la caverna y que vean la realidad tal y como es, pudiendo ser poseedores de virtud. Pero esta vez se fue con cautela, lo hizo poco a poco.

¿Qué diría Platón sobre nuestro tipo de gobierno actual? ¿Qué opinaría de las cavernas que envuelven a nuestros hombres? Será tema de discusión en el siguiente ensayo final.

  • COMPARACIÓN MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Platón nos decía que existe una analogía entre el alma del individuo y el Estado, es decir: que todo lo que al estado compete está interrelacionado y la función (o disfunción) de una parte afecta a la otra, y por ello se le adjudica a él la metáfora de la enfermedad y el mejor doctor.

Si el cuerpo humano, se encuentra enfermo, es lógico entender que requiere de un doctor,  y no sólo eso: no cualquier doctor. Necesita al mejor.

Lo mismo sucede con un Estado. Cuando un Estado se encuentra fragmentado y en dolo, necesita de un buen gobierno.

¿Tiene la nación Mexicana un buen gobierno? ¿Tiene acaso al mejor “doctor”?

Es lamentable decir que, en el estudio, casi todas las ideas de Platón se han rechazado y que casi ninguna se ha seguido como él proponía.

El autor nos propuso que el Estado debe proporcionar más que libertad y protección, sin embargo, en nuestro México contemporáneo, hablar de esto es hablar de una situación utópica. Son innumerables los ejemplos que podemos citar en el que la ciudadanía no tiene plena libertad, ni siquiera para expresarse: miles de periodistas han muerto víctimas de la violencia de un gobierno que no quiere –ni le conviene- que se sepan sus verdades. Y si hablamos de protección, el asunto empeora; pues el mismo Estado se ha visto involucrado en asesinatos a rienda suelta a todo aquél que no obedece, a las clases sociales que se oponen, a los estudiantes que buscan ser escuchados, a la población que se encuentra marginada, y a los grupos minoristas (aunque no tanto) que se encuentran inconformes. Aunque hablar de aspectos de seguridad no implica sólo eso, sino también la inclusión de políticas públicas que le permitan a la población una buena calidad de vida y, sin embargo, hoy los mexicanos ni siquiera contamos con un servicio médico garantizado que nos respalde en épocas de desdicha.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (152 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com