Ensayo Sobre La Etica Kantiana
Christian101626 de Noviembre de 2012
615 Palabras (3 Páginas)2.086 Visitas
Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir:
1) no debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido.
2) no nos dice lo que debemos hacer, sino cómo debemos actuar.
Se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre actúa moralmente, según Kant, cuando actúa por deber. El deber es, según Kant, “la necesidad de una acción por respeto a la ley” es decir, el sometimiento a una ley, no por la utilidad o la satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarnos, sino por respeto a la misma.
Kant distingue tres tipos de acciones:
1. Acciones contrarias al deber.
2. Acciones conforme al deber.
3. Acciones por deber. Sólo estas últimas poseen valor moral.
Kant entiende que los seres humanos se caracterizan por su autonomía, es decir, la capacidad de darse normas a ellos mismos o de seguir de forma crítica las que les dan otros. Esta capacidad es única en la naturaleza y convierte a los seres humanos en seres excepcionales, incomparables con cualquier otro, por lo que no tienen precio, sino que se le aplica un concepto distinto que es el valor. Este valor es expresable en el concepto ético básico para la antropología de Kant, la dignidad.
La dignidad supone el deber de actuar con el otro como si fuera un fin en sí mismo, es decir, la imposibilidad de utilizarlo como una cosa, como un medio para nuestra conveniencia.
A pesar de que Kant evita en buena medida hablar de lo bueno y lo malo, él entiende que existe algo absolutamente bueno: lo bueno incondicionado.
Esto es la buena voluntad, el deseo de hacer siempre las cosas adecuadamente. Kant entiende que la ética (la razón práctica) tiene algunos postulados que no son demostrables, como los tenía también la razón pura. Estos postulados son la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Esto es así porque la ética tan sólo tiene sentido si existe la libertad; la felicidad, que sería la perfecta adecuación entre nuestros deseos individuales y el deber moral tan sólo se podría dar si fuésemos infinitos, porque supondría una voluntad santa en este mundo y esto es imposible. Por último, la propia idea de felicidad supone la existencia de una causa suprema de la naturaleza dotada de entendimiento y voluntad, es decir, Dios.
Esto me lleva a pensar que lo práctico y lo verdaderamente fundamental es la buena voluntad, es decir si yo actuó con buena voluntad sea cual sea las consecuencias nadie me puede reprochar moralmente nada.
Kant lo que quiere expresar es una ley universal para todos es decir, que si yo voy a actuar de un modo, ojala que todo mundo puesto en las misma condiciones actué de esta misma manera que voy actuar yo, para ser más concreto, si yo cuando voy a hablar a alguien digo la verdad puedo decir tranquilamente deseo que todos los seres humanos en mis mismas condiciones digan la verdad, pero si miento no puedo convertir ese principio en ley universal porque yo no quiero que me mientan, yo deseo mentir para obtener una ventaja pero no deseo que los demás puestos en mi misma circunstancia me mientan, entonces la mentira no puede ser base de moralidad porque es imposible convertirla en ley universal a diferencia de la verdad que si puede serlo, y así ocurre con todos los demás principios.
Para concluir el principio verdaderamente moral es aquel que puede convertirse, que yo puedo desear, que sea un principio, una ley universal para todos los demás, y en ese sentido los seres humanos nos reunimos para obtener un bien común.
...