ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  1.687 Palabras (7 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 7

FORMAS DEL CONOCIMIENTO

Introducción

No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.

El conocimiento suele entenderse como:

• Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

• Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.

• Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación

De estas formas de conocimiento, sobresale el saber filosófico, como forma de conocimiento racional, sistemático y critico. Existe desde antiguo, cuando el ser humano observa lo que le rodea y se convence de que existe una explicación de todo ello.

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales.

El conocimiento mitológico.

Este tipo de narraciones dieron a los pueblos las primeras explicaciones y descripciones del mundo, eran relatos imaginativos o fantásticos, basados en la observación de la naturaleza, pero sus explicaciones no eras racionales. Por ejemplo, el cambio de estación se atribuía a los estados de ánimo de Deméter.

Se caracterizaban también porque recurrían a personajes legendarios, dioses y héroes del Olimpo.

El paso del mito al logos

Esta expresión se refiere al abandono gradual del Mito y su sustitución por el logos (en griego logos=razón), es decir, la aparición del pensamiento racional y reflexivo. Se dice que la filosofía occidental se originó en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto, quien vivió alrededor del año 585 a. C.

A partir de allí en los siguientes siglos aparecen otros pensadores que atribuían el origen del cosmos a diversos elementos de la naturaleza. Así mismo, tiempo después, Anaxágoras por ejemplo afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos los aspectos por la mente.

Los pluralistas y atomistas (Empédocles, Demócrito) quienes intentaron comprender al mundo como una composición de innumerables partes interactivas; y los eleáticos Parménides y Zenón de Elea quienes insistían en que «todo es uno y el cambio es imposible». Parménides y su escuela enfatizaba el carácter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad («ser es, no ser no es»).

Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosófica, cobraron fama (quizás injustamente) por aclamar que la verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a discutir para probar cualquier conclusión que deseara.

Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, la cual se convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.

Desde el inicio de la filosofía (siglo VI a.C.) hasta el siglo III d.C, son 9 siglos de intensa actividad filosófica, pues emergen la mayora de las preguntas de la reflexión filosófica. Se destacan filósofos como, Sócrates, Platón, Aristóteles, que contribuyeron enormemente al desarrollo de la filosofía incluso hasta nuestros días.

Posteriormente, tras la caída del imperio Romano se desarrolla la Edad Media. En esta época, una de las cuestiones que se abarcaron en este largo periodo de la filosofía fue la relación entre fe y razón.

Unas de las cuestiones más debatidas fueron: ¿fe y razón son compatibles? ¿Nos acercan de la misma forma a la verdad? Y sobresalen las respuestas de:

-San Agustín: reconoce y valora la razón, sigue supeditándola a la guía de la fe.

-Santo Tomas: Tanto la fe como la razón están preparadas para alcanzar la misma verdad.

En años venideros surgiría lo que se conoce como filosofía moderna, con el humanismo. En esta época se produce también la revolución científica. La filosofía adquiere un interés epistemológico. Se destacan el racionalismo y el empirismo. De esta manera llevamos a nuestra época contemporánea que se caracteriza por su sentido crítico y su actitud de denuncia y sospecha.

El Saber filosófico

Se caracteriza por su carácter racional, sistemático y critico:

-Racional: Porque se basa en argumentaciones lógicas, en observaciones de la experiencia. La filosofía trata de descubrir por que las cosas son precisamente así, y para ello se basa en demostraciones y reflexiones lógicas.

-Sistemático: Ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionas; de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos generales.

-Crítico: No se admite nada sin un examen racional previo, y cualquier conocimiento deber ser revisado y rechazado si se encuentran razones para ello.

Durante muchos siglos no hubo distinción entre filosofía y ciencia pues en ambos casos son saberes racionales y sistemáticos y comparten el mismo objeto de estudio. Con el paso del tiempo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com