Etica Axiologica
teocar99Tesis4 de Noviembre de 2012
896 Palabras (4 Páginas)696 Visitas
1. Dennis Piñango
Etica Axiologica
La axiología o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Peul Leupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartmanen 1908. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.( Deontología término introducido por Bentham en 1834, hace referencia a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales.
Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "Teoría del deber" y junto con la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa. El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
• Ejemplos de valores objetivos: incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos.
• Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal.
2. Willian Piña
Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior.
3. Euclides Vargas
Ética Axiológica: esta ética fue desarrollada en la primera mitad del siglo XX, la cual, se preocupaba más por el “contenido” que por la “forma” de la acción moral. Esta corriente confiere al valor el puesto central de la teoría ética. Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide.
El valor moral de la persona radica en los valores objetivos, de carácter positivo o negativo, que encarnan en su conducta. Algunos consideran el valor como un ser ideal, otros lo consideran como una cualidad objetiva que se da en los seres. Los valores plasman ideales de perfección que el hombre capta intuitivamente y frente a los cuales se sienten atraídos en orden a una realización o práctica concreta del mismo.
De la percepción del valor surge el sentido del deber moral ¿QUÉ ESTUDIA LA AXIOLOGÍA? En cada momento de nuestra vida diaria nos vemos en la necesidad de elegir. Decidimos estudiar ahora y descansar luego, ir al
...