ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Kantiana Y El Imperativo Categórico

alexrv1323207 de Octubre de 2014

933 Palabras (4 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 4

segun kelsen es imposible evitar que la felicidad del uno entre en conflicto con la felicidad del otro. La felicidad de uno (en ocasiones) provoca irremediablemente la desgracia de otro. Ningún orden social puede solucionar este problema de tal manera que todos los hombres sean felices (Kelsen 1953; 11). Sin embargo, tenemos con unos cuantos años de diferencia a cierto filosofo que vendría a aclarar estos asuntos, igualmente alemán (Max Webber no se equivoca al decir que solo en occidente ha habido avances realmente trascendentes en todos los ámbitos de estudio) e incluso podemos recordar a un filósofo de apariencia poco agradable de la antigua Grecia, Aristóteles, quien solía decir que la felicidad consiste en hacer el bien, pues entonces habrá que preguntarnos a que nos referimos con hacer el bien, ya que no se puede hacer el bien a todas las personas al mismo tiempo, sino que tenemos que hacer referencia hacia un bien mayor, un bien universal, perseguido por las tres formulaciones del imperativo categórico kantiano, especialmente por aquel que nos dice

“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal” esta es tan solo la primer formulación de Kant

¿Difícil de entender? ¿Y cuándo no lo ha sido la filosofía?

Bien, comencemos desde lo básico con esta formulación tan extraña, una amxima hace referencia a Que los hombres tienen ciertos principios, cierta escala de valores, ciertos modelos de vida cuyas reflexiones encierran gran sabiduría. Estas reflexiones son las que reciben el nombre de "máximas".

Ahora bien, ¿qué tal un par de ejemplos de máximas para entenderlo?

-“Ama a tu prójimo como a ti mismo"

-"Amaos los unos a los otros como yo os he amado"

-"Ojo por Ojo, diente por diente"

-"Nada en demasía"

-"Conócete a ti mismo"

-"Has el bien y no mires a quien"

-"El fin justifica los medios"

¿Alguna de ellas parece contradictoria con las demás? ¿Y cuándo no lo ha sido la realidad?

Bien, cualquiera de ellas puede ser aplicada para convertirse en la ley universal que quisiéramos ver, si el fin justifica los medios podría pensar de manera individual que el asesinar o robar para poder obtener una cosa mueble esté bien y esta no debería ser ilegal, de acuerdo a mis propios intereses, pero recordemos que en el imperativo categórico también nos especifica que debe ser aquella que queramos ver convertida en una ley universal. Si está bien que yo robe o asesine para apoderarme de algo, entonces no deberá molestarme ser víctima del mismo acto del que he decidido ser victimario, ni tampoco debiera molestarme que un tercero hiciera lo mismo con algún familiar, algún ser querido, etc.

¿Existirá acaso alguien a quien no le moleste que sus seres queridos sean lastimados? Si fuera así, entonces no serían seres queridos.

De esta manera es como debemos eliminar del camino aquellas máximas que no nos convengan, llegando así a obrar de acuerdo a aquellas acciones y actitudes que quisiéramos que los demás reflejaran hacia nosotros, estas serán las leyes universales que debemos obedecer para obtener una convivencia correcta, de acuerdo a la filosofía de este filósofo. ¿Suena familiar alguna parte de esto? Hay que aclarar que esta es la filosofía que sirve actualmente como cimentación para la ética que nos rige, y así será hasta que llegue algún pensador que lo supere, y que con sus argumentos y su razonamiento pueda convencernos de que todo en lo que hemos creído anteriormente es incorrecto (suena un tanto radical que alguien pudiese ser capaz de ello, pero la historia está repleta de estos ejemplos).

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com