Etica Y Moral
marvav3 de Diciembre de 2013
4.136 Palabras (17 Páginas)324 Visitas
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO
La ética trata de dar explicación en forma objetiva a la conducta moral, se ve en la necesidad de recurrir a otros campos del saber, es decir la moral no se explica por sí misma: requiere del auxilio de otras disciplinas del conocimiento a fin de que sus explicaciones tengan cierta importancia, como productos de investigaciones y reflexiones interdisciplinarias. Todo tipo de conocimiento científico- social que aspire a tal, deberá tener una metodología de investigación, abierta al conjunto multidisciplinario, dialógico, inclusive, polémico que requiere la ética.
LA ÉTICA Y SOCIEDAD
Si afirmamos que la conciencia y la moral fáctica, no han surgido de la nada, sino que se nutren siempre de un entorno social e histórico, habrá que indagar sobre la naturaleza lógica de equis determinaciones para aceptarlas, criticarlas o rechazarlas. ¿Por qué la moral que se dice o proclama como buena en cierta estimativa de la sociedad, no es la misma moral que se practica?¿Dónde están las fallas de este tipo de contradicciones?’Por qué, siendo nuestra sociedad, en general, tan católica, en un gran sector de la población, actos tan reprobados en la conciencia moral cristiana, como el aborto y la corrupción practicados en amplios sectores de la población, hoy por hoy, florecen y se desarrollan en forma alarmante?¿Se debe acaso a que la moral cristiana se asume de palabra y no de hecho?¿Por qué tal moral, en muchos casos resulta estéril, al no resolver tan inmorales comportamientos de acuerdo con el sentir general?¿No será, más bien que se tendría que afirmar, que la relación moral- sociedad, es súper compleja y difícil y en consecuencia, debería estar en condiciones de plantear el problema ventilando unas relaciones múltiples, de sistema y subsistemas sociales, materiales, y culturales, que pueden ser capaces, si no de destruir, sí de reducir la marcada inmoralidad vigente en nuestra sociedad?.
La conducta moral, siempre es un hecho de la vida social: familiar, cultural, política, etc. Así, se puede afirmar que los individuos no inventan ni la sociedad ni su moralidad. El propio comportamiento individual, es determinado por la vida del hombre en sociedad; cultura, creencias, odios, amores, tienen su origen en el complejo de las diferentes prácticas sociales. Un individuo fuera de la sociedad y de la historia, no se podría decir que actúa moral o inmoralmente. La moral y sus prácticas es un acontecimiento de los seres humanos que viven en sociedad, un individuo aislado, el ejemplo de Robinsón Crusoe, no se podría decir que actúa bien o mal, ya que no habría quien lo dijera.
La realidad es que no sería posible vivir en una sociedad y al mismo tiempo, no pertenecer a ella.
ÉTICA Y FILOSOFÍA
La filosofía es una ciencia. Independientemente que los científicos pretenden restringir el área sólo al de las ciencias experimentales como (la Física, la Química, etc.), la filosofía, por su parte, es también una ciencia, de acuerdo al concepto de Aristóteles, "Ciencia es un conocimiento cierto de las cosas por sus causas". En consecuencia, un conjunto de conocimientos está en el nivel científico cuando apunta a las causas de lo que se estudia, sea el fenómeno físico, sea el origen del universo. La filosofía no tiene otra pretensión, sino la de investigar el fondo mismo del universo, las condiciones que hacen posible su existencia, las causa que de hecho han originado las cosos de este mundo. El instrumento de la filosofía es la razón. Sólo con la razón se pueden descubrir las causas de las cosas, la filosofía es la más universal de todas las ciencias. Trata absolutamente de todos las cosas, no hay un solo ser que se escape al horizonte propio de las investigaciones filosóficas, tanto los seres materiales, como los espirituales, los números, los hombres, las máquinas; todo es tema propio de la filosofía. Precisando que solamente estudia las causas supremas de todas las cosas, se puede decir que la Filosofía es el conocimiento científico de las esencias y de los primeros principios de todo ser, o sea, de las causas supremas de todos las cosas. Es en esa profundización hasta la esencia de las cosas, en donde reside principalmente el carácter filosófico de la Ética. Que estudia los actos humanos en cuanto a su bondad o maldad, es decir, profundiza en la esencia, por lo que al ser la ética una rama de la filosofía como tal participa de las características de la filosofía, las dos están en el plano científico y las dos son racionales.
La ética como tarea científica de explicación, no se puede considerar tan solo como un capítulo de la filosofía especulativa, tradicional y metafísica. En este terreno, la ética, en su afán científico de explicación considera la naturaleza, condiciones y fundamentos de la moral, como fenómeno que ocurre en la vida afectiva, real. La ética responde hoy a una total racionalidad empírica. No se justifica ya, una ética casuística, ni especulativa. Si la moral es inseparable de la actividad práctica del hombre, material y espiritual, la ética no puede dejar de tener nunca como fondo la concepción filosófica del hombre que nos da una visión total de éste como ser social, histórico y creador. Toda una serie de conceptos que la ética maneja de un modo específico como los de necesidad, libertad, responsabilidad, conciencia, valor, presuponen una reflexión y esclarecimiento filosófico.
ÉTICA Y PSICOLOGÍA
Actualmente se entiende por psicología al estudio científico de los fenómenos mentales y de la conducta del individuo, ¿de qué manera pueden relacionarse con la ética los fenómenos psíquicos que afectan al individuo concreto y que son estudiados por la psicología?, Como ciencia de lo psíquico, la psicología ayuda a la ética al establecer la importancia de las leyes que rigen la motivación interna de la conducta del individuo, así como al mostrar la estructura del carácter y de la personalidad. Además de examinar los actos voluntarios, la formación de hábitos, el origen de la conciencia moral y el de los juicios morales. La explicación desde el punto de vista de la psicología de la conducta humana permite comprender las condiciones subjetivas de los actos de los individuos.
La psicología como ciencia que atiende a los problemas subjetivos internos de la conducta, resulta de sobremanera necesaria para la ética, para determinar en cada caso los correspondientes grados en que se manifiesta la responsabilidad moral y la libertad de las personas. ¿De qué manera puede a su vez la ética hacer contribuciones a la psicología? A través de la educación, de la formación humanística que encierran sus reflexiones, necesarias en los terapeutas para que éstos puedan ofrecer a sus pacientes, que carecen de dicha formación, una mejor interpretación del sentido de su vida.
La teoría de Sigmund Freud (1856-19399), su gran descubrimiento es el inconsciente, que consiste en un conjunto de representaciones y energías que por algún motivo, han sido reprimidas a una zona de la personalidad donde permanecen desconocidas para el propio agente moral, pero, sin embargo, continúan influyendo en la vida consciente, antes de Freud no se hablaba del inconsciente sino de una manera oscura, y nunca se desarrolló, la clasificación, la etiología respecto a este. Además propuso un método, por el cual se puede rastrear y descubrir el inconsciente de una persona. Este es el psicoanálisis que, en síntesis, consiste en asociaciones libres, de imágenes, palabras y recuerdos. El psicoanálisis es el hilo conductor que poco a poco va sacando a la luz aquello que molesta y que se encuentra en la zona inconsciente.
El psicoanálisis, ha tenido importancia en la ética porque sus concepciones de la vida mental, al ampliar el campo de la conciencia del sujeto, propiciaron que los valores morales provenientes de la tradición judeo- cristiana, fueran clarificados en cuanto a la significación que tienen como influencia para la adquisición de patologías.
ÉTICA Y ECONOMÍA
La economía como ciencia cuyo objeto de estudio son las leyes generales de la producción, circulación, distribución y consumo de los bienes, es una ciencia estrechamente ligada con la ética, pues la organización que se adopte, la organización política y social que se constituya para organizar todos los factores que intervienen en la producción, habrá de repercutir en la formación moral de los individuos. De los aspectos abordados por la economía está el ejemplo: el carácter de la propiedad, sus funciones y limitaciones, naturaleza y clases, etc. La tecnología con las que se transforman los recursos naturales para satisfacer necesidades; la división del trabajo como consecuencia de la industrialización, etc. Repercuten profundamente en la vida moral de la sociedad. La vida familiar ha sufrido grandes cambios en la medida en que se ha visto afectada por los medios masivos de comunicación, la publicidad ha estereotipado muchas formas de vida. El egoísmo individualista que engendra la competencia en el mercado en la industria, la racionalidad económica y la impersonalidad de la sociedad moderna amenazan muy seriamente su unidad y coherencia[9].
Max Weber (1864-1920) estudió las relaciones de la ética protestante y el espíritu del capitalismo, mostró que los factores económicos son fundamentales en las formaciones sociales, pero no determinantes; en este caso, una estructura económica discurre por el cauce de ciertas creencias religiosas y el espíritu que las anima[10].
La clase capitalista de la actualidad tienen el lema " el negocio es el negocio", todo lo miden por este rasero, tanto en el amor, como en
...