ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etimología, concepción y relación con autores posteriores


Enviado por   •  20 de Enero de 2016  •  Ensayos  •  1.020 Palabras (5 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 5

Asignatura: Ontología fundamental (Grupo teórico A)

Profesor: Óscar L. González Castán.

Alumno: María Santos González

Fecha: 26/11/2015

Lisis en Platón.

Etimología, concepción y relación con autores posteriores.

El objeto de este diálogo, lisis, es un tema crítico y relativamente recurrente en la actualidad. En este diálogo donde el personaje principal será Sócrates (debido al gran apego que el autor sentía por sus enseñanzas), Platón pretende analizar y mostrarnos el verdadero significado y sentido de la amistad.

Analizando antes la palabra en cuestión (φιλια), debemos remitirnos a la antigua Grecia, donde dicho concepto representaba aquello a lo que se le tiene más apego, aquello que se quiere. Sin embargo, posteriormente se nutre de más significados que, aunque no se atribuyen a Platón, mantienen vigente su influencia. Estas nuevas concepciones, suponen una extensión en cuanto a lo que antes se refería al cuerpo y mente, entrarán dentro del término aspectos como el conocimiento o la familia. El resultado será una concepción de la philía como una relación emocional individual.

De este diálogo, sin embargo, debemos destacar que las definiciones propuestas para referirnos a amigo” y “amistad” carecen de extensión. Platón no las tachará directamente como falsas, sino como incompletas. Para poder definir la amistad, Platón va a recurrir al mismo origen, es decir, a preguntarse τι εστι (¿qué es…? Y para lograr una respuesta analizará desde el punto de vista más ontológico las concepciones de lo bueno y lo malo. De lo bueno, destaca que aquello que realmente es bueno no necesita de la philía, es decir, es plenamente independiente. Mientas, lo malo se ve representado como algo que es puro cambio y refuta dicha representación mediante la idea de que Dios, al ser algo correcto, no puede ser objeto de cambio.

En base a todo lo anterior –y sin poder encajar la amistad dentro de estas categorías-, se llega a la conclusión de que lo correcto sería lo intermedio, aquello que se encuentra entre bien y mal, entre cuerpo y alma. Una vez le es dada esta condición intermedia, hablamos de amistad en el ser humano como un sentimiento de anhelo hacia algo que no posee. Por tanto, el deseo –considerándolo ahora como origen de la amistad-, induce a Sócrates a formular una nueva cuestión; ¿Qué desea aquel que desea? Deseará aquello de lo que, evidentemente, tiene necesidad o de aquello de lo que está privado. En general, de lo que le conviene.

Aquí es dónde estaría la “clave” del problema de la amistad. Un ser encuentra en la naturaleza de otro ser algo que le conviene y por su parte, encuentra su propia naturaleza algo que de la misma forma, le conviene al otro. El deseo o la necesidad, arrastran el uno hacia el otro y surge de esta forma la philía o amistad. En general, se podría decir que se habla de la philía como “causa”. Además, se debe añadir a esto anterior, que el ser humano desea el bien como consecuencia del mal y justifica este juego de contrarios mediante el ejemplo de un enfermo y un médico (uno debe servirse del otro para conservar su salud y la causa sería la propia enfermedad). Por lo tanto, amar lo que es bueno constituye un principio de amistad absoluta. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)   pdf (204.6 Kb)   docx (10.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com