FEIJOO, FUNDADOR DE LA FILOSOFIA DE LENGUA ESPAÑOLA
del1827 de Enero de 2015
764 Palabras (4 Páginas)214 Visitas
Si Séneca aparece en el siglo I como el fundador de la filosofía española, incluido como ha sido en el concepto histórico de ésta, y el agustino Fray Alonso de la Vera Cruz, en el XVI, como el fundador en México de la filosofía hispanoamericana —ambos a través del latín—, el benedictino gallego Benito Jerónimo Feijóo resulta ser, en el XVIII el fundador de la filosofía de lengua española, comprensiva de entonces en adelante, tanto de la filosofía española como de la filosofía hispanoamericana.
La gigantesca batalla de reforma intelectual y espiritual de la España de su tiempo, librada por Feijóo, no se circunscribió al campo de la filosofía. Los escritos polémicos que integran el Teatro Crítico y las Cartas Eruditas, las dos obras que en trece tomos sucesivos publica desde 1726 hasta 1760, abarcan los más diversos temas. Se dirigían tanto a destruir errores y supersticiones como a imponer nuevas concepciones y doctrinas. Derivaban éstas, en línea directa, de la filosofía y la ciencia modernas. De ahí la condición rectora que en el conjunto tienen los numerosos ensayos de materia estrictamente filosófica, y el papel singular que por ello le cabe a Feijóo en la renovación del pensamiento hispánico, sumido en la dilatada decadencia de los últimos Austrias. Aspecto esencial de esa renovación fue la adopción de la lengua vulgar como medio de expresión. Hasta Feijóo, el latín continuaba siendo el Idioma de la filosofía española. Lo era, claro está, de la extendida y obstinada escolástica que seguía reinando como en ningún país de Europa desde hacía ya tiempo, en los claustros hispánicos de uno y otro lado del Atlántico. Pero, lo era, también de las dispersas manifestaciones iniciales de la filosofía moderna en la península, que preceden a Feijóo y le preparan el terreno. Las obras de Juan Caramuel e Isaac Cardoso, en el siglo XVII, o de Tomás Vicente Tosca, a principios del XVIII —que tienen ese carácter—, fueron escritas e impresas en la lengua culta tradicional. Aunque algún escritor menor le anteceda, Fe¡jóo es el primer pensador español representativo que vierte su filosofía en el idioma nacional, haciendo, además, la política expresa de dicho Idioma.
Buen latinista, naturalmente, era Feijóo. Impugnado una vez en latín por un médico, respondió en el mismo idioma. En el tomo II del Teatro figura dicho escrito; pero en el tomo III volvió a darlo traducido de su propia mano al español, para ser fiel a la norma que se había trazado al frente de la obra. Dos razones había Invocado en el prólogo del tomo I para hacer abandono del latín. De la primera le habla al lector en estos términos: "Harásme también cargo, por qué, habiendo de tocar muchas cosas facultativas, escribo en el idioma castellano. Bastaríame por respuesta el decir que para escribir en el idioma nativo no se ha más razón, que no tener alguna para hacer lo contrario." Radical afirmación, en el espíritu de la modernidad, de lo que tenían de innato los derechos de la lengua nacional. Pero en su caso había una razón adicional, que mucho Importaba porque tenía que ver con las luchas que se disponía a librar. Su gran designio era desengañar al público de muchas "especies perniciosas", que por estar admitidas como verdades le son perjudiciales: "y no sería razón —concluye—, cuando puede ser universal el provecho, que no alcanzase a todos el desengaño".
De ese modo viene a ser Feijóo el formal fundador de la filosofía de lengua española en 1726, o sea, casi un siglo después de haber Descartes fundado formalmente la filosofía de lengua francesa. El Discurso del Método, publicado en 1637, es considerado, en efecto, el primer libro de filosofía escrito en francés. Adujo para ello Descartes una sola razón, no coincidente con ninguna de las dos invocadas en su caso por Feijóo. Sin olvidar
...