ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha De La Idelogia Alemana

erick.final18 de Noviembre de 2013

813 Palabras (4 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 4

Autor: Carlos Marx y Federico Engels Título: La ideología alemana

Año: 1974 Editorial: Progreso Capítulo: 1 Feuerbach

Ciudad: Rusia

La ideología es general y la ideología alemana en particular

En la ideología alemana, particularmente en el capítulo 1 se parte haciendo una crítica a los viejos y neohegelianos, los primeros aceptaban el dominio de la religión asumiéndolo como legítima, mientras lo segundos luchaban contra aquel dominio; estos solo se quedaban en la teoría, las ideas, haciendo solo una contraposición de ideas solamente, aun no se pueden desprender del sistema hegeliano, afirmando que la moral se debe cambiar mediante la conciencia, se debe cambiar el mundo real mediante las ideas. En consecuencia lo único que los unía era la religión, la fe. Además los seguidores de Hegel solo se limitaban a desarrollar teorías en temas específicos, dejando de lado la generalidad. He ahí que Marx critica a estos filósofos y sus teorías diciendo que estas no pertenecen y se alejan a la realidad alemana, “la crítica alemana no se ha salido, hasta en estos esfuerzos suyos de última hora, del terreno de la filosofía. Y, muy lejos de entrar a investigar sus premisas filosóficas generales, todos sus problemas brotan, incluso, sobre el terreno de un determinado sistema filosófico, del sistema hegeliano” (Marx, Hengels, 1974:16-17).

En la ideología alemana se hablan de las premisas históricas y que esta es una historia humana porque se basa en individuos vivos, diferenciándonos de los animales la forma en que producimos las necesidades, la forma en que nos organizamos, produciendo de esta forma su vida material; a medida que la población aumenta la forma de producir cambia y se hace más compleja, apareciendo así la división del trabajo y las clases sociales.

Se señala los tipos de sociedades que se han formado mediante la producción, la primera es la tribu, acá no hay una forma de producción tan grande, el pueblo se alimenta de la caza y la recolección también de la agricultura pero a escala mínima, “en esta fase, la división del trabajo se halla todavía muy poco desarrollada y no es más que la extensión de la división natural del trabajo existente en el seno de la familia” (Marx, Hengels, 1974:21). La segunda forma es la antigua propiedad comunal y estatal, propiedad privada, se forman ciudades, existe la esclavitud, consecuencia de esto aparece la relación amo y esclavo, “con el desarrollo de la propiedad privada, surge aquí las mismas relaciones con que nos encontraremos en la propiedad privada de los tiempos modernos, aunque en proporciones más extensas” (Marx, Engels, 1974:23). La tercera es la propiedad feudal, acá el campo era fundamental y donde se producía, en los feudos con el trabajo de los siervos, donde el señor feudal producía excedentes, esta época estuvo marcada por las guerras y una disminución considerable de la población haciendo que los excedentes que se producían no fueran a una escala tan grande “esta organización feudal era, lo mismo que lo había sido la propiedad comunal antigua, una asociación frente a la clase productora dominada; lo que variaba era la forma de la asociación y la relación con los productores directos, ya que las condiciones de producción habían cambiado” (Marx, Engels, 1974:24). A raíz de esta organización surgieron los gremios, en la ciudad producto de los siervos que escapaban del campo, generándose relaciones entre los que vivían en la ciudad, generándose así el surgimiento de los que estaban en estos gremios, debido a que habían generado lasos de comercio.

Lo material determina la conciencia de los hombres, sus formas de producción van formando un determinado tipo de sociedad y creando una determinada conciencia en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com