Filosofia. NICOLAS MAQUIAVELO. JUAN BODIN
Nathy_PonceApuntes24 de Octubre de 2015
3.023 Palabras (13 Páginas)308 Visitas
NICOLAS MAQUIAVELO:
Él tenía una concepción distinta de la sociedad humana para él, el hombre es por naturaleza perverso y egoísta solo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás, solo un estado fuerte gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales puede garantizar un orden que frene la violencia humana, fue el primero en utilizar la palabra Estado en su sentido moderno alguno, les atribuyen la pensión de la dictadura moderna, sus ideas políticas estaban impregnada de sentido práctico una visión realista de gobierno. Escribió una obra que fue una de las más importantes llamada el príncipe dedicada a Lorenzo de Medici fue un manual para el poder a toda costa la principal preocupación de Maquiavelo en el texto es el ejercicio y la conservación del poder ,dice que el gobernante debe conocer el arte de la guerra pues eso serviría para la estimación de sus soldados , para conocer su país y entender mejor su defensa , Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos “Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Según Maquiavelo el ser humano es fácilmente engatusado por las apariencias y más pronto a obedecer por miedo que por voluntad propia. El hombre atiende a la ley pero también a la fuerza; sería maravilloso que los hombres atendiesen siempre a la ley pero como esto no es así el príncipe debe saber cómo utilizar la fuerza.
JUAN BODIN:
Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla. Para el, el concepto fundamental es el de la soberanía que es el poder absoluto y perpetuo de un Estado, según él es poder absoluto aquel que no tiene que someterse a otro y para el soberano es aquel que después de dios no reconoce a nadie superior, él dice que la característica del príncipe soberano es la de crear el orden jurídico, es decir el poder hacer las leyes generales y especiales sin consentimiento de nadie, sostiene que todo Estado debía tener soberanía como una facultad suprema de actuar. Para el existe 3 formas de gobierno 1.La Monarquía: Cuando una sola persona crea la ley 2.La Aristocracia: Cuando un grupo selecto crea las leyes y 3. La Democracia: Cuando el pueblo es capaz de crear leyes, él estaba convencido que la monarquía es la mejor forma de gobierno ya que es compatible con su concepto de soberanía.
TOMAS MORO:
El creo una obra llamada la utopía (“sin lugar”) describe una sociedad humana perfecta, donde todos los hombres pueden optimarse según su naturaleza y según el bien común. La escribe con el fin de crear una conciencia política basada en las virtudes clásicas y el bien común. En la Utopía no habría ni miseria ni lujos; no habría ostentosos edificios, pero tampoco viviendas pobres .Tomas Moro, por su parte, considera, en un modo, que la suma de la felicidad de los individuos fortalece la constitución del Estado. Considera también, que todos los hombres pueden ejercer su racionalidad y con ella guiar sus pasiones para ser felices. Tomás Moro imagina una isla en la que el régimen social se basa en la obligatoriedad del trabajo de seis horas diarias, pues el resto del tiempo los hombres lo deben utilizar para cultivar sus mentes y espíritus, Cada ciudadano recibe lo que necesita y todos trabajan comunalmente para evitar la servidumbre y los conflictos. Las ideas políticas de este filósofo fueron de tendencia socialista y comunista, y según algunos autores fue el pionero del Socialismo. Moro plantea una organización social que hoy llamaríamos el comunismo. Este sistema ideado por el Santo estaba basado en la abundancia y la seguridad de todos los ciudadanos.
JHON LOCKE:
Para el, el gobierno que para ser tal debe estar limitado en sus poderes y tener el consentimiento de sus gobernados, él era inspirador de la nueva concepción parlamentaria inglesa la cual establece la división de poderes, para el todos nacíamos libres, libertad sobre todo en lo religioso, el propone la tolerancia entre católicos y protestantes, él vive en la época del mercantilismo que él consideraba que el Estado conducía también en lo político. Para Locke el poder político es un Derecho de crear leyes para la regulación y conservación de la propiedad así como para defensa del Estado de perjuicios extranjeros y para el fin de un bien público. Cada individuo tenía el derecho de castigar, por su propia mano, las infracciones que se cometieran contra sus normas (venganza privada). Entonces los hombres decidieron realizar un convenio o pacto social, según el cual se unieron en un cuerpo político o Estado, en el que privase la voluntad de la mayoría. En este parque Locke rechaza la monarquía absoluta que. Ya que Locke decía que la renuncia de los derechos no se hacía a favor de una persona (monarca), o grupo de personas, sino de la comunidad, Defendió los Derecho humanos.
Estado natural según Jhon Locke:
- el hombre vive en igualdad común
- todos tienen la misma fuerza o deseos para obtener cosas
- todos lo hombre gozan de una libertad perfecta
MONTESQUIEU:
Para él, el universo tiene forma perfecta porque existen leyes que permiten que se conserve; así, igual existe en el mundo de los hombres. En la sociedad es complejo descubrir estas leyes, se plantea qué es lo que diferencia el universo de los hombres: su condición de seres inteligentes. Las leyes de los hombres serán leyes positivas para conservar la sociedad. Estas leyes valen para su grupo humano. De estas leyes señala tres: las que se sirven para regular la conducta entre los Estados (derecho de gentes), las que regulan la relación gobernantes-gobernados (derecho público), y el derecho civil, que regula la relación de ciudadanos entre sí. Montesquieu desarrolla un cierto iusnaturalismo, un estado de naturaleza anterior al estado de sociedad, fue fundador de la Teoría Burguesa. Montesquieu rechaza la monarquía absoluta, porque quien tiene un poder sin límites tiende a abusar del poder siempre. En otras palabras: “el poder absoluto corrompe absolutamente”. Él fue creyente de los Derecho civiles
El habla de 3 clases de poderes:
- El poder legislativo promulga y deroga leyes.
- El poder judicial castiga delitos y resuelve conflictos entre particulares.
- El poder ejecutivo declara la guerra, la paz, establece embajadas, aplica las leyes y mantiene el orden.
ROUSSEAU:
Creo una obra llamada discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres es aquí donde explica que el hombre es un animal puro solitario que responde a sus instintos y que el hombre como todo animal desea satisfacer todas sus necesidades físicas, en esta obra nos habla de un estado intermedio que esta entre el estado natural y el estado civil es el estado más feliz de todos ya que el hombre gozaba libremente entre si la relación mutua entre ellos, pero luego con la aparición de la división del trabajo se complicó todo también aparece la propiedad privada, es decir la igualdad comienza a desaparecer y por eso el hombre se corrompe, corrompido por los explotadores del pueblo y el robo de los ricos esta teoría hiso su obra
Famosa obra llamada “el contrato social” que es un pacto entre los hombres que va a permitir la instauración de un Estado justo que termine con la desigualdades, servía para conformar una sociedad civil y permitía conservar su libertad, él decía que “el hombre nace libre y por todas parte esta encadenado; más de uno cree ser el amo de otros cuando, en realidad, es no menos esclavos que ellos”. La sociabilidad da fin al estado de naturaleza y comienza la propiedad privada (lucha de posesión de territorios y bienes) y así aparece el estado político que se organiza a través de leyes (eje central de la sociedad) y también de contratos que aseguren su bienestar.
IMMANUEL KANT:
- CRITICISMO: Kant denomina al criticismo como: "aquel método de filosofar que consiste en investigar las propias afirmaciones y objeciones y las razones en las que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza" pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. califica al criticismo como la posición de mayor madurez frente a las otras, ya que examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Su conducta no es dogmática, ni escéptica sino reflexiva y crítica. Así pues, a nivel general cabe destacar que el criticismo exige la realización de un examen crítico de las bases del conocimiento humano, de sus supuestos y condiciones más generales.
- ETICA: Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal era algo realmente real, para Kant todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata como el resto de cualidades de la razón. La ética de Kant es una ética formal porque mientras que otras teorías éticas han buscado el modo de alcanzar un fin (la felicidad, la tranquilidad, el Cielo…) y son por lo tanto “instrucciones para”, la ética kantiana propone que nos centremos en la forma de nuestras decisiones éticas. A pesar de su rigorismo la ética de Kant no deja de ser una meta noble y un firme alegato a favor de la libertad y la dignidad intrínseca de todos los seres humanos. Kant separó las éticas en:
*éticas empíricas (todas las anteriores a él)
*éticas formales (ética de Kant).
Por esta separación Kant se considera el padre la filosofía moderna.
La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal, por ello sin contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera.
...