ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Politica De La Ilustracion

jesus1234117 de Noviembre de 2012

4.149 Palabras (17 Páginas)872 Visitas

Página 1 de 17

FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA ILUSTRACIÓN.

Al siglo XVIII se le conoce como el siglo de las luces por el avance que en los conocimientos humanos tuvo esa época dentro de la cultura occidental.

Los principales filósofos de la Ilustración fueron Christian Thomasius y Christian Wolff en Alemania. Y luego la filosofía criticista de Emmanuel Kant. En Italia el pensamiento filosófico de Juan Bautista Vico. En Inglaterra David Hume, y en Francia Juan D’ Alembert y Dionisio Diderot y el de los filósofos políticos Carlos de Secondat y Francisco María de Arouet (Voltaire) y del Suizo Juan Jacobo Rousseau.

CHRISTIAN THOMASIUS.

En su obra principal “Fundamentos del Derecho Natural y de Gentes” sigue las doctrinas de Pufendorf y separa la ciencia moral de la Jurídica; distingue asimismo el derecho positivo del derecho natural y de los derechos innatos o naturales en el hombre –inherentes a su persona y adquiridos- cuya existencia depende de las leyes humanas. Afirma que la libertad individual y el derecho a la vida son derechos naturales; la propiedad y el ejercicio de la autoridad, en cambio, son derechos adquiridos o derivados.

CHRISTIAN WOLFF

Su obra política más importante es “De la Política e Instituciones del Derecho Natural y de gentes” y en ella desarrolla las teorías de Pufendorf y Grocio. Deduce el derecho natural de la naturaleza moral del hombre y los derechos naturales de los deberes éticos, fundamentales en la vida humana. Piensa que todos los hombres son iguales porque tienen los mismos derechos y deberes y que no existe, por tanto, hombre alguno que pueda alegar un derecho sobre otro fundado en la naturaleza. Para éste, el origen del Estado se encuentra en la cesión de ciertos derechos naturales por parte de los individuos, pues cada uno se desprende de todo cuanto sea necesario para la satisfacción del bien común. El fin del Estado se encuentra en la defensa y protección de la comunidad y en el fomento del bienestar individual.

JUAN BAUTISTA VICO

Su obra es muy distinta al iusnaturalismo predominante y al contractualismo, éste da origen al historicismo psicológico. Sus obras principales son: “El”, “La constante Jurisprudencia” “Principios de una ciencia nueva”, sin duda la más importante de sus obras.

Recibe la influencia de Bacon, por el método científico; de Grocio por la concepción de las relaciones internacionales; de Maquiavelo por lo que hace a las formas de gobierno y de Bodin por el concepto de soberanía. Piensa que tanto el derecho como los fenómenos políticos están influidos por el momento histórico, las condiciones físico-geográficas del lugar y el carácter y las condiciones psicológicas de los grupos humanos.

En cuanto al origen del Estado cree en un doble contrato, primero el pacto de unión y luego el pacto de sujeción. Decía que las formas de gobierno habían atravesado por tres fases: la teocrática, la monárquica y la democrática y que una forma sucedía a otra. Afirmaba que en Europa ya se había alcanzado la fase democrática la que imperaba en dos formas: la republicana en la que el pueblo gobierna directamente, y la monárquica en la que el pueblo delega su poder en el monarca, se advierte la influencia de Aristóteles, Cicerón, Maquiavelo y Bodin. Su pensamiento, desafortunadamente sólo prevaleció en Italia (Nápoles).

FRANCISCO MARIA DE AROUET (VOLTAIRE)

Fue el critico más agudo y mordaz contra las instituciones y estructuras francesas de su época. Sus obras principales son “Telémaco”, “Discurso sobre la Filosofía”, “Cartas sobre los Ingleses”, “Ideas republicanas”, “Pensamientos sobre la Administración” y “Tratado sobre la tolerancia”. Ataca la dominación eclesiástica, la opresión en todas sus formas y lucha por la libertad intelectual, religiosa y política. Aboga por la libertad de prensa, de elecciones y parlamentos y solicita derechos para la creciente “clase media”. No tenía confianza en la clase baja ni campesina por su falta de capacidad política. Por ello sostenía que la monarquía ilustrada y tolerante era la mejor forma de gobierno. Sin embargo, como no se podía tener confianza en la rectitud del gobierno de los reyes, la Republica era la forma de gobierno más tolerable. Sostiene la igualdad, por derecho natural, de los hombres en cuanto a libertad, propiedad y protección legal.

DAVID HUME

Filósofo empirista y criticista más importante de Inglaterra, desde el punto de vista político, sus principales obras son: “Ensayos de Moral y Política” y “Discursos Políticos”. Su ideología la basa en el rechazo a la concepción teológica y del pacto social del Estado, para él lo útil y conveniente, también es moral y que la moralidad no puede separarse del Derecho positivo. Estableciendo similitud con Vico respecto a la influencia de la Historia y la Psicología en el Estado.

Ataca la doctrina del pacto social desde dos puntos de vista: el histórico y el lógico. Desde el punto de vista histórico, sostiene que el pacto voluntario es incompatible con la inteligencia del hombre primitivo y no se encuentra ningún ejemplo histórico de ese contrato; la voluntad de los primeros contratantes no puede haberse heredado por sus descendientes en muchas partes del mundo.

El origen del Estado se encuentra en la usurpación y la conquista, y la obediencia de los súbditos resulta de la vigencia de las costumbres y en ocasiones incluso de los simples hábitos, por eso los hombres que nacen en un Estado nunca se preocupan del origen de éste. Afirma, además, que las revoluciones sociales en su mayoría son organizadas por unos cuantos. Según él, la autoridad se funda en la Psicología humana. Afirma que la existencia del Estado se funda en su propia utilidad. Así también, cree que las ideas que se aceptan por la generalidad son aquellas que conducen al bienestar de los individuos. Concuerda con Hobbes en considerar que los hombres son egoístas por naturaleza, y en la necesidad de contar con leyes y magistrados que eviten los abusos e injusticias de los poderosos. Es enemigo del gobierno popular y de los partidos políticos, y sostiene que la autoridad gubernamental va unida estrechamente al régimen de la propiedad.

EMMANUEL KANT.

De acuerdo con la definición griega de sabiduría, se puede decir que Kant es de los más grandes sabios que han existido. Nació en Alemania (Könisberg) en 1724 y murió en ese mismo lugar en 1804. Las ideas jurídicas y políticas de Kant se encuentran fundamentalmente en su “Critica de la razón práctica”, “Metafísica de las costumbres” y en sus “Tratados para la paz perpetua” y “ “Principios metafísicos de la doctrina del derecho” y son los siguientes:

Kant se refiere al derecho natural y del contrato social como pura idea que expresa el fundamento jurídico del Estado, como su arquetipo racional y no como un hecho histórico acaecido realmente. Por ello se afirma que con Kant termina la Escuela del Derecho Natural y comienza la del Derecho Racional. El derecho natural se convierte, en el pensamiento kantiano, en derecho de la razón.

Piensa que la moral es independiente y superior a la utilidad y niega que la regla suprema de la conducta humana sea la tendencia a la felicidad, por tratarse de un elemento variable. La moral se distingue radicalmente de la utilidad y el placer y si se obra por cualquiera de estos fines, la acción y la voluntad racional que la originan pierden su carácter moral.

Según Kant, el derecho se refiere sólo al aspecto físico o externo de los actos; esto es, debe considerar tan sólo si una acción se ha cumplido o no, prescindiendo de los motivos que determinan el acto o abstención.

Kant afirma que la exterioridad del derecho, la esencial coercibilidad de las normas jurídicas no existe en relación con la norma moral “porque sobre las intenciones no se puede ejercer violencia y para ésta, la conciencia es un campo inaccesible”. Afirma al respecto, que “el pensamiento es libre por naturaleza”; en cambio, agrega, “derecho y posibilidad de constreñir a una determinada conducta son una sola y misma cosa”. Por ello Kant reduce el derecho a normas reguladoras de las acciones de los hombres, y para hacer posible su coexistencia lo define así: “el Derecho es el conjunto de condiciones por las cuales el arbitrio de cada cual puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley universal de libertad”.

Kant recibe una gran influencia de Rousseau, de quien acepta la teoría del contrato social, y define al Estado “como una multitud de hombres que viven según las leyes del Derecho”; pero agrega “esta multitud debe ser concebida como asociada por virtud de un contrato, por voluntad de todos”.

Kant, en cuanto a las formas de gobierno acepta las ideas y doctrinas de los filósofos constitucionalistas Locke, Montesquieu y Rousseau sobre la división de poderes. El Poder Legislativo, dice “no debe ser confundido con el Ejecutivo, pues aquel corresponde al pueblo y ejerce así su soberanía popular; y el Ejecutivo, en cambio, puede ser delegado en órganos gubernativos”.

En cuanto a los fines del Estado, se reducen únicamente a la tutela del derecho, pues piensa que el Estado debe asegurar a los ciudadanos el disfrute pleno de sus derechos naturales y racionales. Afirma que el Estado habrá cumplido su función “cuando haya asegurado la libertad de todos” y en este sentido será un Estado de derecho.

TESIS POLÍTICAS DE MONTESQUIEU.

El primer tratado ordenado y sistemático de política que resulta de la inquietud intelectual de la Ilustración es “El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com