Filosofía, Política Y Ciudadanía
21 de Octubre de 2012
3.088 Palabras (13 Páginas)585 Visitas
Introducción
Para analizar con detalle en qué consiste la sociedad, podemos optar por dos puntos de vista: el de la sociología estática y el de la sociología dinámica. La primera se centra en la organización y el orden de la sociedad en un momento concreto; la segunda, por su lado, está más atenta a las transformaciones que experimentan las sociedades en el transcurso del tiempo. Por ello hablaremos en primer lugar del sistema social y del orden social.
Es evidente la necesidad de normas para la supervivencia de la sociedad. Pero ¿y para el individuo? ¿En qué le beneficia seguir estas normas? Las normas nos limitan y coartan nuestra libertad, entonces ¿Por qué las obedecemos? Algunas por miedo al castigo, otras porque nos resulta cómodo y a veces por sentido del deber, es por eso que vamos a hablar del poder político, del estado, etc.
Desarrollo
Organización social
El sistema Social
1. La sociedad como sistema
El término sistema se ha utilizado como sinónimo de la sociedad y con ello nos referimos a una partícula concepción de lo que la sociedad es.
La noción del sistema nace en el ámbito de las matemáticas, pero fue adoptada rápidamente en la sicología, en matemáticas el sistema es un conjunto de elementos que mantiene una relación entre sí y forman un todo interconectado. Además como sistema adquiere nuevas propiedades que no tendrían por separado.
Un ejemplo de conjunto son los astros que giran alrededor del sol: el sistema solar.
El sistema social está formado por muchos elementos, las personas que integran la sociedad y también las constituyen las relaciones que estos individuos mantienen entre sí.
2. Evolución histórica de los sistemas sociales
Hemos hablado del sistema social como si sólo existiese uno, pero hay tantos como organizaciones sociales ha habido a lo largo de la historia. Es por esto que las sociedades se subdividen en:
- Las sociedades primitivas: El sistema familiar.
Se basaban en un sistema familiar, formaban clanes que tenían relación de parentesco, lo que lograba dar cohesión al grupo y permitían limar las inevitables diferencias. Se diferencian dos sistemas primitivos: las sociedades cazadoras basadas en una economía depredadora, el nomadismo, la cohesión social con vínculos cooperativos y la división del trabajo. Las sociedades agrarias en una economía productora, sedentarias, igualitarias y autosuficientes.
- Las sociedades antiguas: El sistema urbano.
El crecimiento y desarrollo de los asentamientos agrarios trae la aparición de las primeras ciudades, eran mucho más complejos que los primitivos, ya que en las ciudades se produce un proceso de especialización de las tareas y trabajos, esto constituye una jerarquización social, lo que irá acompañado de una autoridad política. Además nace una nueva clase social, el ejército, y se forman grandes imperios, como el romano.
- La sociedad medieval: El sistema feudal.
La fragmentación de los últimos grandes imperios, como el carolingio, ayuda a la aparición de un nuevo sistema social, el feudal.
La edad media tiene un sistema de vida rural, además el feudalismo se caracteriza por la fragmentación territorial en parcelas rurales: los feudos.
Era un período con una decisiva jerarquización y estratificación social en la que no había movilidad social. Aquí nace el vasallaje, que consiste básicamente en la sumisión de los siervos al señor feudal.
- La sociedad moderna: El sistema capitalista.
La modernidad y el capitalismo dan una vida urbana, además de la vitalidad y la riqueza de los mercados, los que se ubican en la ciudad y concentran los núcleos de población más densos, conocidos como burgos. Surge una nueva clase social, la burguesía, la que se convierte en uno de los motores de la economía, los que tienen un deseo de prosperar lo que culmina con la Revolución Industrial, a causa de esto nace el capitalismo, en las sociedades capitalistas nace una concentración de poder en manos del capital, es decir, en manos de quién posee el dinero
- La sociedad contemporánea: Hacia un sistema global.
En esta época se está produciendo un proceso de globalización sin precedentes, lo que surge a partir de las sociedades capitalistas modernas. Sus características son:
• Movilidad social elevada
• Modelo familiar nuclear, con una tendencia en la disgregación
• Envejecimiento de la población
• Estado social de bienestar
• Industrialización y tecnologización
• Desarrollo y expansión de los grandes sistemas de comunicación
• Mundialización o existencia de una sociedad mundial, creación de organismos internacionales, la más importante la ONU, la cual promueve la paz internacional, cumplimiento del derecho internacional, promueve el desarrollo social de los países, y defiende los derechos humanos. Otros organismo internacionales dependientes de la ONU son la UNESCO, encargada de la educación, ciencia y cultura, la OMS encargada de la salud.
El orden social
El orden social es cuando cada uno de los elementos que componen el entramado social ocupa su lugar y encaja a la perfección con las demás.
1. Concepto de estructura social
La sociedad contiene una estructura con la cual sus miembros se relacionan siguiendo unas reglas o patrones sociales, y por ello sus interrelaciones forman un articulación fija y estable, que es posible estudiar y que la conocemos como estructura social. La estructura social está compuesta por los individuos que lo integran, por las relaciones que los unen y por las normas, costumbres e instituciones.
Como en el sistema social, la estructura social también varía según el lugar, el tiempo y los tipos de relaciones.
2. Los grupos sociales
Desde que nacemos formamos parte de un grupo: la familia, luego los amigos de la clase, luego nuestros colegas y más tarde a algún grupo que nos hemos unido.
En sociología, se entiende por grupo un conjunto de individuos que deben ser consientes entre sí. Tradicionalmente se distinguen dos tipos de grupo, entre los que no existe un frontera absoluta, sino un grado de diferencia. Según el grado de importancia de las relaciones afectivas y emocionales hablamos de:
- Comunidad o grupo primario: Relaciones afectivas son fundamentales, ejemplo la familia.
- Asociación o grupos secundarios: Relaciones son principalmente funcionales e interesadas, y no emocionales.
3. Las posiciones sociales
La posición social se define como la situación general que mantiene cada individuo, en el conjunto de la trama social.
- Rol
Es el conjunto de conductas y deberes propios de una determinada procesión y tiene un carácter dinámico y normativo.
- Estatus
Es estático y menos normativo, no indica como nos comportamos, sino como deben comportarse los demás con nosotros, es decir, como deben tratarnos por la posición que ocupamos en el entramado social.
4. Normas sociales
Norma es una pauta que regula nuestra conducta, positivamente recomienda o promueve nuestras acciones y negativamente prohíbe o limita nuestras conductas.
- Normas explícitas
Son las normas legales, o leyes que componen el derecho de una comunidad y están establecidas por una autoridad política.
- Normas implícitas
Son aquellas pautas que regulan los usos sociales, se reconocen como las reglas del trato social.
Las normas sociales son muy importantes para que haya una organización social, ya que permiten y favorecen la convivencia y la estabilidad, solucionando conflictos.
5. Las instituciones
Son un sistema de normas que responden a una necesidad social y constituyes objetivación de las pautas que regulan determinados comportamientos. En definitiva cuando las reglas se vuelven estables y los individuos que se guían por ello lo ven como algo externo e independiente, hablamos de la institución.
6. La cohesión social
Es una situación de equilibrio, que está relacionada con el control social el cual es una serie de medidas que hace que los individuos acaten y adopten comportaminetos, actitudes y creencias, que se consideran pertinentes dentro de la sociedad. Existen dos tipos:
- Coersitivas
Imposición fuerte del orden social, lo individuos no aceptan libre su posición, sino que son externamente obligados a ello.
- Consensuadas
Íntima y libremente convencidos de la eficacia y necesidad de las normas dentro de su comunidad.
Hay una interrelación de medidad coersitivas y consensuadas. En las sociedades democráticas son necesarias las medidas coersitivas, para qeus e garantice el orden establecido.
El cambio social
1. Transformación social
- Movilidad social
La movilidad social hace referencia al grado de posibilidad de cambiar de la posición social que tiene los individuos. Y que no depende del grupo en el que ha nacido.
- Cambio social
Sinónimo de crisis, pues siempre es un tránsito caracterizado por la inestabilidad y el desorden.
2. Tipos de cambio social
- Transformación de equilibrio
Son los cambios que no suponen una situación sustancial, que nos obliguen a a hablar de un nuevo sistema social.
- Transformación de la estructura
Se trata de cambios profundos de la estructura del sistema, que nos obligan a hablar de un nuevo orden.
Ya sea de equilibrio o de estructura,
...