ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas Discursivas

Tooth2614 de Abril de 2015

2.468 Palabras (10 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 10

Formas discursivas

Es aquel escrito en el que la o el periodista trata de generar una comunicación eficaz evitando los datos ambiguos, las impresiones personales, la emoción…

Principios básicos:

* Enunciación clara del tema abordándolo desde el principio.

* Ordenación lógica de las ideas que se van a expresar.

* Explicación lógica del porqué de las cosas, que no suelen ser casuales sino que vienen motivadas por algo.

* Resumen: concretar las ideas y datos.

Se utilizan ciertos recursos que aportan claridad al texto, como las enumeraciones, los ejemplos o la comparación.

Géneros escritos

Existen diferentes tipos o géneros del discurso académico escrito, los cuales cumplen funciones específicas en ámbitos escolares concretos. En esta sección se pretende dar una explicación de los géneros más utilizados en el ámbito académico como la reseña, la tesis o el ensayo académico, así como información útil que ayude a la comunidad académica y estudiantil en la identificación y elaboración de éstos.

i. Reseña

ii. Monografía

iii. Tesis

iv. Tesina

v. Artículo científico

vi. Informe técnico

vii. Ensayo académico

viii. Informe de servicio social

ix. Protocolo

x. Estudio de caso

xi. Guión

xii. Cuestionario

xiii. Examen

Tipología de texto técnico y científico

Los textos científicos y técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia y de la tecnología.

Características: el objetivo de este tipo de textos es la transmisión de conocimientos.

Los emisores son los especialistas y los receptores pueden ser especialistas o el público en general. Si ambos locutores son especialistas, la comunicación es mayor. El referente se limita al campo propio de la especialidad (química, física...). El código está constituido por la lengua general y el subcódigo de la especialidad. El canal es el papel, los medios audiovisuales o el soporte electrónico. Los mensajes se caracterizan por su claridad y presión.

Resumen

El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. Los pasos serían: leer, analizar bien el texto, luego resaltar lo más importante y copiar esto mismo a otra hoja, esto sería un resumen. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto original o de partida.

Informe

Un informe es algo tan simple

como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.

Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.

Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.

Reseña

Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.

Artículo

Un artículo es un texto que presenta la postura personal de un periodista o de un analista o de un pensador, frente a un acontecimiento, un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho.

En el artículo, generalmente se parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto argumentativo.

Por extensión, también se llama articulistas a quienes escriben en revistas científicas o de otro tipo, defendiendo sus enfoques o posturas personales.

Asimismo, las enciclopedias también cuentan con articulistas, que usan su conocimiento para abarcar todo el significado de una palabra o un concepto como son los artículos enciclopédicos o apartados enciclopédicos para una enciclopedia, siguiendo para ello un determinado estilo enciclopédico.

Ensayo

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.

Elaboración de anteproyectos e informes finales

La mejor manera de utilizar su tiempo es el planear cada paso antes de iniciar el proceso de investigación. La planeación es el único modo de organizar el desorden, de conjuntar los elementos incontrolables para obtener una organización manejable.

Antes de iniciar cualquier investigación se debe tener un conocimiento amplio sobre el tema objeto de estudio, así como una idea general de la forma en que se abordará. No trate de inicial la redacción mientras no tenga muy claros estos dos elementos.

INVESTIGACIÓN PREVIA A LA REDACCIÓN DEL ANTEPROYECTO

Antes de pensar en escribir su anteproyecto es necesario que investigue para encontrar la documentación que le será útil para su trabajo. Necesita tener una idea muy clara de lo que va a presentar como anteproyecto de investigación. Esta idea sólo se adquiere mediante la investigación previa. Esto le ahorrará tiempo de investigación futura. EL proceso global de investigación requiere una considerable búsqueda bibliográfica o electrónica. Si se logra hacer la mayor parte de ésta antes de iniciar su anteproyecto, se estará muy adelantado en el proceso mismo de la investigación.

GÉNEROS ESCRITOS DEFINICIÓN FUNCIÓN ESTRUCTURA EXTENSIÓN

RESEÑA Contiene el resumen y el comentario valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. Demostrar que el objeto a reseñar ha

sido verdaderamente leído, observado y consultado. Además de mostrar que el estudiante tiene la

capacidad de elaborar un análisis crítico sobre lo que se le pide.

Presentan los elementos que

componen la estructura de la reseña:

• Referencias bibliográficas.

• Comento 2 a 3 cuartillas

MONOGRAFÍA Aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. 30 a 50 cuartillas

TESIS Texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e

información novedosa sobre un tema en particular. Toda tesis parte de un problema o pregunta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com