ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Y Liberalismo

panditaraul11 de Diciembre de 2012

28.061 Palabras (113 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 113

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEDICATORIA

La monografía esta

INTRODUCCIÓN

La necesidad de avanzar en la comprensión de los procesos que involucran nuestra militancia cotidiana, como ciudadanos comprometidos con la transformación de nuestra realidad en camino a la emancipación radical de todas las ataduras materiales e ideológicas que impiden nuestro acceso a la libertad, impone la reflexión acerca de uno de los acontecimientos más relevantes en las postrimerías del Siglo XX y en la aurora del nuevo milenio.

Se está haciendo referencia al conjunto de políticas conocidas como Neoliberalismo y Globalización, elementos fundamentales de la ofensiva capitalista a nivel mundial y local, y a las cuales se debe oponer una alternativa basada en la comprensión profunda de sus características y potencialidades.

La definición clara y precisa del problema en cuestión ayuda a avanzar en la resolución del mismo, y en ocasiones se constituye en el paso más importante del proceso de resolución creativa y superadora de la problemática social. Por lo mismo esperamos provocar algunas preguntas que permitan avanzar en la delimitación de las características principales de los procesos aludidos, dado que ciertas preguntas bien formuladas se constituyen en elementos fundamentales de la respuesta misma.

Si el material consigue provocar el interés en el tema y arrastra al lector a profundizar en el mismo el objetivo se habrá conseguido con creces.

LIBERALISMO

El liberalismo es la ideología de la libertad. Para los liberales, la libertad es el valor supremo, entendiendo la libertad como ausencia de coerción. Si nadie me impide hacer algo, soy libre. La libertad, sin embargo, no es la ausencia de leyes, como piensan algunos.

En efecto, si cada uno de nosotros desea algo que otro pueda querer, la pregunta sería ¿cómo impedir que nuestras libertades no entren en conflicto y conduzcan a la violencia?

La respuesta esta en el estado de derecho, en el imperio de la ley. La ley plantea las reglas del juego. Si todos estamos obligados a cumplirlas, somos libres. La ausencia de leyes solo conducirá al imperio de la fuerza y viviríamos bajo la tiranía de los mas fuertes.

Definición:

Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.

• El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.

El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda(por completo).

Es así también que el liberalismo surge de la lucha contra el absolutismo que inspiró en parte la organización del Estado de Derecho con poderes limitados, que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas, y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.

Características:

Sus características principales son:

• El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

• El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

• El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

• El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

• La tolerancia religiosa en un Estado laico.

Liberalismo social:

El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.

Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referéndums o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.

Liberalismo económico:

El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios.

• Ideas Básicas del Liberalismo Económico:

• Para los fisiócratas el origen de la riqueza de un estado es la tierra y su explotación, para los mercantilistas el origen de la riqueza en la exportación (venta) de su producción y la acumulación de capital y para los liberales el origen de la riqueza es el trabajo.

• Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial.

• Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso económico es el trabajo.

• Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad.

• El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de la venta de los productos fabricados.

• La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o el precio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (187 Kb)
Leer 112 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com