HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES CÓDIGO DE HAMURABI
n.36Resumen29 de Diciembre de 2020
826 Palabras (4 Páginas)169 Visitas
Tarea 2: HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES
CÓDIGO DE HAMURABI
Hammurabi fue el rey sexto de la primera dinastía, su reinado se fija entre 2300 a.c y 1900 a.c se dice que fue un buen gobernante, legislador y guerrero. El nombre está compuesto por Ammu (grande) y rabi (dios).
El código de Hammurabi es el texto legal más antiguo que se ha encontrado, gracias a unas excavaciones realizadas en el montículo de Susa, se cree que probablemente fuera llevado a allí en una época posterior por un rey elamita.
El código Hammurabi está constituido por un bloque de diorita de 2.25 m de altura. En la parte superior se ve representado a Hammurabi recibiendo el Código de Samas, dios de los oráculos y fuente inagotable de la equidad y de la justicia. El Rey se encuentra delante de la divinidad en una actitud reverente.
Después de las figuras del dios y del rey se encuentra el preámbulo, luego el Código, parte en el anverso, y parte, en el reverso. La inscripción comprendía 49 columnas, de las cuales cinco han sido borradas. El resto se conserva intacto, salvo algunas zonas ilegibles y dañadas.
La inscripción consta de tres partes:
El preámbulo; dedicado a perpetuar los títulos de Hammurabi y sus hechos gloriosos, enumerando las efemérides más sobresalientes de su reinado.
Las disposiciones legales Las disposiciones legales del código de Hammurabi están inspiradas en la ley de Talión en la que se reconoce el principio de que únicamente el Estado es el titular de la justicia. Se regían por la ley de ojo por ojo diente por diente, sustentada por prestaciones pecuniarias, aunque otras veces se agrava recayendo en personas ajenas al causante, pero unidas al mismo a través de vínculos familiares. Resalta sobre todo la responsabilidad del estado, garantizando la seguridad de las personas cuando no es posible encontrar al malhechor. El procedimiento, tanto en lo civil como en lo criminal, descansa en normas claras y precisas. Definiendo la condición de los testigos y castigando a quien intente cohecharles, además también se establecen sanciones severas para los jueces venales o incumplidores de sus deberes.
Otras secciones del Código se hallan dedicadas a la propiedad. Se define el derecho sobre las cosas muebles, inmuebles y semovientes, la propiedad de los esclavos y la pública. Proclamándose la inalienabilidad de los bienes adscritos al cumplimiento de una función gubernamental
La economía de Babilonia no dependía grandemente de los esclavos, esto ocurrió más tarde en Grecia y en Roma. La parte consagrada al derecho de obligaciones regula multitud de contratos: compraventa, donaciones, préstamo, arrendamiento de bienes y servicios, etc.
La escasez de moneda obliga a que la mayor parte de las contraprestaciones se verifiquen en especie. Acudiendo a la presencia de moneda en los casos difíciles, como cuando una persona presta dinero a un mercader para que realice negocios en lugares extraños.
El derecho de familia se ocupa del matrimonio, del divorcio, de la adopción, de las participaciones de los cónyuges en el haber común y de la dote marital y paterna.
En cuanto al derecho de sucesiones se encuentra también ampliamente reglamentado: legítimas, participaciones de las hijas y de los hijos naturales. Retención por parte de la viuda de los bienes dotales, su cuota, en ciertos casos; usufructo en los bienes del difunto para atender a la crianza de los hijos menores, desheredación, sucesión en los bienes de esclavos y sacerdotisas. reversión troncal de la dote, etc.
...