Herrerías cuevas, Ignacio Francisco control de convencionalidad y efectos de las sentencias
zianhia6 de Septiembre de 2012
3.537 Palabras (15 Páginas)1.948 Visitas
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES
TITULO: ensayo del libro “HERRERÍAS CUEVAS, IGNACIO FRANCISCO “CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EFECTOS DE LAS SENTENCIAS”.
MATERIA: política criminal
NOMBRE: MOLINA PÉREZ CECILIA
MÉXICO, D.F., A 5 DE septiembre DEL 2012
Índice
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------4
Prologo---------------------------------------------------------------------------------------------------5
Prefacio--------------------------------------------------------------------------------------------------5
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------5
Capitulo primero.
Dos sentencias paradigmáticas en el orden jurídico mexicano. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Sentencia SUP – JDC- 695/2007 caso (Hank Rhon).----------------------------------------------------------------------------------------------------------------6
Síntesis.--------------------------------------------------------------------------------------------------6
Antecedentes--------------------------------------------------------------------------------------------6
Consideraciones del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado de Baja California.----------------------------------------------------------------------------------------6
Concepto de impugnación---------------------------------------------------------------------------6
Consideraciones medulares.-------------------------------------------------------------------------6
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Sentencia SUP – JDC – 98/2012 caso (Martín Orozco Sandoval)----------------------------------------------------------6
Síntesis---------------------------------------------------------------------------------------------------7
Consideraciones del Consejo del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes.---------7
Conceptos de impugnación.-------------------------------------------------------------------------7
Consideraciones medulares.-------------------------------------------------------------------------7
Capitulo Segundo.
Interpretación del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales. La interpretación del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el contexto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.---------------------------------------------------------7
Capítulo Tercero.
Las sentencias, la jurisprudencia y el control de convencionalidad en el sistema Interamericano de Derechos Humanos, con especial referencia al caso mexicano. La Corte Interamericana en el Sistema Regional de Protección de los Derechos Humanos.-----------------------------------------------------------------------------------------------8
Efectos erga omnes de la sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.-----------------------------------------------------------------------------------------------8
Obligatoriedad de cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia que de ellas emane.----------------------------------------------8
El control de convencionalidad.--------------------------------------------------------------------8
Capítulo Cuarto.
Los efectos erga omnes en el orden jurídico mexicano. Sentencia constitucional como precedente de cosa interpretada en materia de derechos humanos.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9
La declaratoria de inconvencionalidad que realiza un juez de control de la constitucionalidad, debe desplegar efecto erga omnes para sus similares.----------------9
Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------------------9
Conclusiones personales----------------------------------------------------------------------------11
Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------------14
Introducción
Esta obra se inicia con un estudio preliminar sobre la organización, funcionamiento y principales líneas jurisprudenciales de la CIDH, con sede en San José, Costa Rica. A continuación aborda la organización interna y su naturaleza.
A partir de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, aprobada en San Francisco el 26 de junio de 1945, y luego con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, los derechos humanos dejaron de ser una cuestión interna d los Estados, con todos los pormenores que esto podría suponer, y se trasladaron por completo al terreno de las relaciones internacionales.
Con este compromiso preliminar se inició un proceso histórico que busca la custodia internacional de los derechos de la persona humana, para lo cual se han creado sistemas regionales de protección en esta materia. Así, el sistema interamericano, y en particular la Corte, como último intérprete del Pacto de San José, ha desarrollado, producto de su jurisprudencia, lo que hoy se conoce como control de convencionalidad, realizando un examen de confrontación normativo de derecho interno con las normas internacionales, con el fin de asegurar la supremacía de la convención, y que tanto los órganos del Estado como todos los jueces deben aplicarlo de oficio en sus respectivos ámbitos de competencia.
En vista de la obligatoriedad de los compromisos contraídos por el Estado Mexicano en ese ámbito, es de suma importancia divulgar y estudiar las sentencias constitucionales fundadas en el derecho internacional de los derechos humanos, su difusión permitirá a los operadores jurídicos desarrollar principios de interpretación válidos en la materia con el fin de armonizar el ordenamiento jurídico nacional.
Es por eso que en este trabajo después de hacer una breve reseña sobre el contenido de este libro se hará una conclusión y una opinión crítica acerca del tema desarrollado, asi como el impacto en el país.
Desarrollo del tema
Prologo
A partir de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio de 2011, los juristas mexicanos tenemos un desafío enorme.
Prefacio
La presente obra pretende justificar la necesidad de establecer que las sentencias dictadas por tribunales de control de la constitucionalidad, como precedente de cosa interpretada en materia de derechos humanos, desplieguen un efecto erga omnes.
Introducción
A partir de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, aprobadas en San Francisco el 26 de Junio de 1945, y luego con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución de 10 de diciembre de 1948, los derechos fundamentales dejaron de ser una cuestión interna de la incumbencia exclusiva de los Estados y saltan por completo al terreno del derecho y de las relaciones internacionales.
Capitulo primero
Dos sentencias paradigmáticas en el orden jurídico mexicano. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Sentencia SUP – JDC- 695/2007 caso (Hank Rhon).
Síntesis.
En el año 2007, la Sala Superior del Tribunal Electoral, al resolver el Juicio para la Protección de los Derechos Políticos – Electorales promovido por el ciudadano Jorge Hank – Rohon, realizo un “Control de Convencionalidad”, al verificar la compatibilidad del artículo constitucional impugnado, con los tratados internacionales, en particular con la Convención Americana de Derechos Humanos en relación con sus artículos 1, 2, 29, y 30.
Antecedentes
a) El cinco de agosto de dos mil cuatro, Jorge Hank Rhon fue elegido presidente municipal del Ayuntamiento de Tijuana, Baja California para el periodo de dos mil cuatro cuatro – dos mil siete.
b) El veintiséis de Julio de dos mil seis, el Consejo Estatal Electoral del Instituto Electoral de Baja California, desahogo lo concerniente a la consulta ciudadana presentada por el representante del PRI.
c) El treinta y uno de enero del dos mil siete, se presentó ante el Instituto Estatal Electoral de Baja California.
d) El veinte de abril siguiente la referente coalición solicito al Consejo Estatal Electoral del Instituto Electoral registrar como candidato a Jorge Hank Rhon.
e) En contra de dicho acuerdo, el veintisiete de mayo de este año, la coalición “Alianza baja California” interpuso recurso de inconformidad.
f) El veintiuno de junio pasado, el Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado de Baja California revoco el acuerdo de registro.
g) En contra de esa Resolución, el veintisiete de Junio del dos mil siete Jorge Hank Rhon promovió juicio para la protección de los derechos políticos – electorales del ciudadano.
Consideraciones
...